Planificación y Asistencia en Salud en Venezuela

 

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA

NÚCLEO SAN FELIPE ESTADO YARACUY

TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENFERMERÍA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Planificación y Asistencia en Salud en Venezuela

 

 

 

 

 

 

 

 

Integrante:

Zulangel Vanessa Henríquez

Rosa Milagros Silva

Juan Gabriel Coronel

Roxana Páez

Sección Única

TSU en Enfermería

 

 

 

 

 

Introducción

v  Al comenzar este  trabajo unos de nuestros objetivos es estudiar todo lo referente a la planificación y asistencia en el área de salud y los niveles de atención en la población:

v  Atención primaria.

v  Atención Secundaria.

v  Atención Tercearia.

         Así mismo comprender las bases legales sobre la constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el artículo 84, 85 y 86 en lo que respecta a la salud individual y colectiva, En Venezuela, el sistema de salud se compone de diversos actores siendo el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) la autoridad central. A él se integran entidades como el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) y el Instituto de Previsión y Asistencia Social del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (IPASME), que brindan servicios a trabajadores y pensionados, respectivamente. El sistema incluye además hospitales y clínicas ambulatorias públicos y privados heridas y su proceso de cicatrización y sus tipos dependiendo de su aspecto.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Planificación y Asistencia en Salud en Venezuela

         Se organizan a través de diferentes niveles de atención, desde la atención primaria hasta la terciaria, y se centran en la garantía del derecho a la salud de todos los ciudadanos, como establece la Constitución. El Ministerio de Salud (MS) juega un papel crucial en la gestión del sistema, con una red de establecimientos públicos, incluyendo ambulatorios y hospitales. 

Niveles de Atención:

·        Atención Primaria:

Enfocada en la salud individual y colectiva, la atención primaria busca la prevención de enfermedades y la promoción de la salud a nivel comunitario.

·        Atención Secundaria:

Proporciona servicios especializados, como la consulta médica con un especialista, la hospitalización, etc.

·        Atención Terciaria:

Ofrece servicios de alta complejidad, como la cirugía especializada o el manejo de enfermedades crónicas. 

Planificación y Gestión:

·        Plan Nacional de Salud:

Define las estrategias y políticas para garantizar el derecho a la salud, siguiendo los mandatos constitucionales y los objetivos del Plan de la Patria. 

·        Planificación Local en Salud (PLS):

Ayuda a comprender las características de la comunidad y su situación de salud, permitiendo priorizar acciones en salud. 

·        Análisis de Situación de Salud (ASIS):

Un proceso cíclico que evalúa la situación de salud de una población y permite la planificación de intervenciones. 

 

Programas y Estrategias:

·        Programas del Ministerio de Salud:

Se enfocan en áreas como la prevención de enfermedades transmisibles (VIH/SIDA, ITS), inmunizaciones, control de desórdenes por deficiencia de yodo (DDI) y la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT). 

·        Atención Integral por Ciclos de Vida:

Se considera la salud a lo largo de la vida, desde la infancia hasta la vejez. 

·        Fortalecimiento del Sistema de Atención y Seguimiento:

Se busca mejorar la accesibilidad y la calidad de la atención médica, especialmente en las zonas más vulnerables. 

Derecho a la Salud:

  • La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela garantiza el derecho a la salud de todos los ciudadanos, incluyendo el acceso a servicios de salud, según Docsity. 
  • El Sistema Público Nacional de Salud (SPNS) busca garantizar este derecho, brindando servicios a toda la población,. 
  • El CICR y otras organizaciones internacionales también contribuyen a mejorar el acceso a la salud en Venezuela. 

 

La salud individual

          Se refiere al estado de bienestar de una persona, mientras que la salud colectiva se enfoca en el estado de salud de una población o grupo. La salud individual depende de los hábitos y comportamientos de cada persona, y se puede promover a través de la prevención, el autocuidado y la búsqueda de atención médica. La salud colectiva, por otro lado, considera factores sociales, económicos y ambientales que afectan la salud de una comunidad, y se aborda a través de políticas públicas y programas de salud comunitaria. 

 

 

Salud Individual:

         Es el estado de salud de una persona, incluyendo su bienestar físico, mental y social. 

Factores que la influyen:

·        Hábitos personales: Dieta, ejercicio, consumo de alcohol y tabaco. 

·        Comportamientos: Prácticas de higiene, autocuidado y búsqueda de atención médica. 

·        Factores genéticos: Predisposición a ciertas enfermedades. 

Promoción y prevención:

·        Adoptar hábitos saludables. 

·        Realizar exámenes de salud regulares. 

·        Buscar atención médica oportuna. 

·        Conocer los factores de riesgo. 

Salud Colectiva:

         Es el estado de salud de una población o grupo, considerando factores sociales, económicos y ambientales. 

Factores que la influyen:

·        Condiciones sociales: Desigualdad, pobreza, acceso a educación y empleo. 

·        Condiciones ambientales: Calidad del aire y agua, exposición a contaminantes. 

·        Factores económicos: Acceso a servicios de salud, alimentación y vivienda. 

Promoción y prevención:

·        Implementar políticas públicas que promuevan la salud. 

·        Desarrollar programas de salud comunitaria. 

·        Fomentar la participación de la comunidad en la toma de decisiones. 

·        Fortalecer los sistemas de salud. 

Relación entre salud individual y colectiva:

           La salud individual y colectiva están interconectadas. La salud de una persona puede influir en la salud de la comunidad, y viceversa. Por ejemplo, una epidemia de una enfermedad contagiosa puede afectar a toda una comunidad. Además, las condiciones sociales y económicas que afectan a la salud de una comunidad también pueden afectar a la salud individual. 

La salud comunitaria

           Es un concepto que integra ambos aspectos. Se refiere a la salud de una comunidad, considerando tanto la salud individual como los factores sociales, económicos y ambientales que la afectan. La salud comunitaria se promueve a través de la participación de la comunidad, la colaboración entre diferentes actores y la implementación de intervenciones que aborden las necesidades de salud de la población, según la Universidad Veracruzana. 

Los artículos 84, 85 y 86 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV)

         Esta establecen los fundamentos del derecho a la salud y a la seguridad social. El artículo 84 habla del Sistema Público Nacional de Salud y su prioridad en promoción y prevención, asegurando tratamiento y rehabilitación de calidad. El artículo 85 establece que el financiamiento del sistema de salud es obligación del Estado, que integra diversos recursos. Finalmente, el artículo 86 reconoce la seguridad social como un derecho fundamental, que garantiza la salud y protección en diversas contingencias. 

Artículos 84, 85 y 86 de la CRBV:

·        Artículo 84:

Establece que el Sistema Público Nacional de Salud priorizará la promoción y prevención de enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. También indica que los bienes y servicios de salud públicos son propiedad del Estado y no pueden ser privatizados. El Estado, a través de este sistema, debe garantizar el derecho a la salud de manera intersectorial, descentralizada y participativa, integrado a la seguridad social. 

·        Artículo 85:

Establece que el financiamiento del sistema público nacional de salud es responsabilidad del Estado, que integrará recursos fiscales, cotizaciones de seguridad social y otras fuentes de financiamiento definidas por ley. 

·        Artículo 86:

Reconoce la seguridad social como un derecho fundamental, garantizando la salud y protección en contingencias de maternidad, paternidad, enfermedad, invalidez, etc. La seguridad social, como servicio público no lucrativo, debe asegurar estos derechos a todos los ciudadanos, independientemente de su capacidad contributiva, condición social o nacionalidad. 

En Venezuela, el sistema de salud se compone de diversos actores

        Siendo el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) la autoridad central. A él se integran entidades como el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) y el Instituto de Previsión y Asistencia Social del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (IPASME), que brindan servicios a trabajadores y pensionados, respectivamente. El sistema incluye además hospitales y clínicas ambulatorias públicos y privados. 

Componentes del Sistema de Salud Venezolano:

v  Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS): La autoridad principal que establece las políticas de salud. 

v  Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS): Brinda servicios de salud a los trabajadores asegurados. 

v  Instituto de Previsión y Asistencia Social del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (IPASME): Atiende a los empleados del ministerio y sus familias. 

v  Red Integrada de Salud: Unifica los subsistemas públicos, incluyendo IVSS, IPASME, Sanidad Militar, Barrio Adentro, etc. 

v  Hospitales públicos: Cuentan con infraestructura y personal para atender enfermedades y lesiones. 

v  Clínicas ambulatorias: Brindan atención médica de forma ambulatoria, con consultas y procedimientos no hospitalizarles. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Conclusiones

                Al finalizar esta investigación hemos obtenido conocimientos sobre la planificación y Asistencia en Salud en Venezuela y como organizan a través de diferentes niveles de atención, desde la atención primaria hasta la terciaria, y se centran en la garantía del derecho a la salud de todos los ciudadanos, como establece la Constitución. El Ministerio de Salud (MS) juega un papel crucial en la gestión del sistema, con una red de establecimientos públicos, incluyendo ambulatorios y hospitales y planifican de la siguiente manera:

v  Atención primaria.

v  Atención Secundaria.

v  Atención Tercearia.

Al igual que otros conocimiento como las bases legales en  la constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el artículo 84, 85 y 86 en lo que respecta a la salud individual y colectiva, En Venezuela, el sistema de salud se compone de diversos actores siendo el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) la autoridad central. A él se integran entidades como el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) y el Instituto de Previsión y Asistencia Social del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (IPASME), que brindan servicios a trabajadores y pensionados, respectivamente. El sistema incluye además hospitales y clínicas ambulatorias públicos y privados heridas y su proceso de cicatrización y sus tipos dependiendo de su aspecto.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña Historica de la Urbanizaciön “Los Pinos”

MONITOREAR LAS ACTITUDES DEL SUBORDINADO OBJETIVOS DE LA SUPERVICION

patrono, contratista e intermediario segun la LOP