proyecto para la policia estadal de yaracuy (IAPEY)
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL ESTADO YARACUY
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION
PROGRAMA EDUCATIVO Y CULTURAL BAJO LA ADMINISTRACION DEL I.A.P.E.Y. QUE AYUDE A CONTRARRESTAR LA DELINCUENCIA JUVENIL PROPAGADA EN EL SECTOR RECTA DE APOLONIO DEL ESTADO YARACUY.
INTEGRANTES:
SUB/INSP. KETSY TORREZ
SUB/INSP. JUAN CORONEL
CABO II DENNY CORDERO
DTGDO. ROSAANA CORONEL
AGTE. JHOANA JALLARO
BR. ROSAANGELA CORONEL
BR.ZULEIDY DURAN
SAN FELIPE, ABRIL 2010
Dedicatoria
Hoy, cuando la vida nos sonríe, pensamos que los seres humanos pueden ir mas allá de sus sueños y metas, sin importar edad, ni condición, por eso, nos sentimos orgullosos de nosotros mismo y de todos los que en nuestra carrera y en nuestra vidas han sido participes para el logro de esta meta, por todas esas hermosas dedicamos nuestro triunfo a:
A nuestras madres, padres y hermanos, Guardianes permanentes que nos han guiado y nos han ayudado a alcanzar nuestros sueños.
A nuestros hijos que nos dan las fuerza y voluntad para no decaer y continuar adelante.
A nuestros familiares en si por acompañarnos con sus consejos de logro.
A nuestros compañeros, por estar siempre al momento necesario para apoyarnos.
Al Comisario General Rafael Azuaje, Rosaadriana Coronel, Dtgdo.Dubrazca Palmas por ser parte de este proyecto como integrantes.
A la Escuela de Formación de Oficiales y Agentes de Policías de Venezuela ubicada en Maracay-Estado Aragua por sus grandes conocimientos que nos aportaron.
A los Subinspectores del curso de Oficiales Nº 23 de la escuela en mención por su gran apoyo “Hermanos por Siempre”. En especialmente Realza, Franco, Díaz y González que aunque no se encuentre ahorita en este mundo siempre estuvieron a nuestro lado.
LOS INTEGRANTES
Agradecimiento
Primeramente a Dios, por llenarnos de inteligencia, sabiduría, por danos la salud y la vida.
A la Escuela de Formación de Oficiales y Agentes de Policías de Venezuela ubicada en Maracay-Estado Aragua por sus grandes conocimientos que nos aportaron.
A la policías de Venezuela por su gran apoyo.
Al Abogado Rocha José Manuel, quien nos obsequio su conocimientos que nos sirvieron para el desarrollo de la investigaciones, representa un apoyo vital para todo el estudiando.
A los Inspectores Jefe Nelson Oviedo (IAPEY) y Héctor Rodríguez (SV) por su apoyo sincero y amistad.
A nuestro tutor y asesor, quienes nos brindaron su apoyo incondicional en el desarrollo de la investigación.
Al consejo comunal de la recta de Apolonio por su grandiosa colaboración.
Al Instituto Universitario Del Estado Yaracuy y su Programa Nacional De Formación En Administración por darnos esta grandiosa oportunidad de aprendizaje.
A todos muchas gracias.
LOS INTEGRANTES
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL ESTADO YARACUY
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION
CARTA DE AUTORIZACION DE PRESENTACION
POR EL TUTOR DE CONTENIDO
En mi carácter de tutor de contenido del trabajo de investigación, presentado por los Sub/Insp. Ketsy Torres, Sub/Insp. Juan Coronel, CaboII Denny Cordero, Dtgdo. Rosaana Coronel, Agte. Jhoana Jallaro, Br. Rosaangela Coronel, Br.Zuleidy Duran, para optar al título de Oficial de Seguridad y Orden Publico, considero que reúne los requisitos y meritos suficientes para ser sometido a evaluación por parte del jurado calificador.
En la ciudad de __________________, a los _____ del mes de _______________ del año ________.
Nombre y Apellido: Licdo. Alberto Rivero
C.I ( ):____________________
_____________________________
Firma
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL ESTADO YARACUY
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION
CARTA DE AUTORIZACION DE PRESENTACION
POR EL ASESOR METODOLOGICO
En mi carácter de asesor metodológico del trabajo de investigación, presentado por los alumnos: Sub/Insp. Ketsy Torrez, Sub/Insp. Juan Coronel, CaboII Denny Cordero, Dtgdo. Rosaana Coronel, Agte. Jhoana Jallaro, Br. Rosaangela Coronel, Br.Zuleidy Duran, para optar al título de asistente administrativo, considero que reúne los requisitos y meritos suficientes para ser sometido a evaluación por parte del jurado calificador.
En la ciudad de __________________, a los _____ del mes de _______________ del año ________.
Nombre y Apellido: Licda. Damar Figueroa
C.I ( ):____________________
__________________________________
Firma
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL ESTADO YARACUY
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION
CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL PROYECTO
Quienes suscriben Licda. Damar Figueroa C.I.V: 12.725.602 Asesor Metodológico, y los miembros del jurado evaluador Prof: ______________________________ C.I.V: _______________________, __________________________________ C.I.V: _______________________y
__________________________________ C.I.V: ______________________, en conjunto con los miembros de la comunidad: ______________________________ C.I.V: ___________________________,
__________________________________ C.I.V: _______________________y
__________________________________ C.I.V: ________________________
le dan la aprobación al este proyecto factible titulado un Programa Educativo Y Cultural Bajo La Administración Del I.A.P.E.Y. Que Ayude A Contrarrestar La Delincuencia Juvenil Propagada En El Sector Recta De Apolonio Del Estado Yaracuy por los Sub/Insp. Dimar Guedez, Sub/Insp. Ketsy Torrez, Sub/Insp. Juan Coronel, CaboII Denny Cordero, Dtgdo.Rosaana Coronel, Agte. Jhoana Jallaro, Br. Rosaangela Coronel, Br.Zuleidy Duran, el mismo se considero que reúne los requisitos y meritos suficientes para ser calificador y aprobado.
Dios y federación,
JURADO EVALUADOR JURADO EVALUADOR JURADO EVALUADOR
NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE:
C.I.V C.I.V C.I.V:
COMUNIDAD COMUNIDAD COMUNIDAD
NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE:
C.I.V C.I.V C.I.V:
Licda. Damar Figueroa
C.I.V: 12.725.602
Asesor Metodológico
Índice General
Pp.
Introducción………………………………………………………………………………7
Fase I: Planteamiento del Problema
Contextualización del Problema…………………………………………………….....9
Justificación e Importancia……………………………………………………………..15
Objetivo General…………………………………………………………………………16
Objetivos Específicos…………………………………………………………………..16
Alcances de la Investigación…………………………………………………………..16
Fase II: Marco Teórico
Bases Históricas……………………………………………………………………….18
Antecedentes de la Investigación……………………………………………………..19
Bases Teóricas………………………………………………………………………….22
Bases Legales…………………………………………………………………………..25
Fase III: Marco Metodológico
Diseño, tipo y modalidad de la Investigación…………………………………………34
Población y Muestra…………………………………………………………………….35
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos…………………………………37
Validación y Confiabilidad del Instrumento……………………………………………38
Análisis de los Resultados…………………………………………………………….40
Fase IV: Análisis de Resultados
Análisis de Resultados…………………………………………………………………..41
Conclusiones de los resultados………………………………………………………..51
Fase V: La Propuesta
Introducción………………………………………………………………………………53
Presentación……………………………………………………………………………...55
Justificación……………………………………………………………………………....55
Objetivo General………………………………………………………………………....56
Objetivos Específicos……………………………………………………………………56
Fundamentación Teórica de la Propuesta…………………………………………….57
Fundamentación Legal del Propuesta…………………………………………………60
Fundamentación del Diagnostico………………………………………………...…….60
Definición del Problema…………………………………………………………………60
Características del Problema…………………………………………………………..60
Estructura del Problema………………………………………………………………..61
Etapa Institucional………………………………………………………………………62
Área Básica………………………………………………………………………………62
Área Policial………………………………………………………………………….…..62
Área Legal………………………………………………………………………………..62
Área Administrativa………………………………………………………………………62
Fase VI: Conclusiones Y Recomendaciones
Conclusión………………………………………………………………………………63
Recomendaciones………………………………………………………………………64
Referencias………………………………………………………………………………65
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL ESTADO YARACUY
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION
PROGRAMA EDUCATIVO Y CULTURAL BAJO LA ADMINISTRACION DEL I.A.P.E.Y. QUE AYUDE A CONTRARRESTAR LA DELINCUENCIA JUVENIL PROPAGADA EN EL SECTOR RECTA DE APOLONIO DEL ESTADO YARACUY
INTEGRANTES: SUB/INSP. DIMAR GUEDEZ
SUB/INSP. KETSY TORREZ
SUB/INSP. JUAN CORONEL
CABO II DENNY CORDERO
DTGDO. ROSAANA CORONEL
AGTE. JHOANA JALLARO
BR. ROSAANGELA CORONEL
BR.ZULEIDY DURAN
FECHA: ABRIL 2010
RESUMEN
El presente trabajo de investigación persigue la aplicación de un programa educativo y cultural bajo la administración del I.A.P.E.Y. que ayude a contrarrestar la delincuencia juvenil Propagada en el sector Recta de Apolonio Municipio Independencia Estado Yaracuy; para se realizo un investigación de campo , que permitió recopilar una información excelente referente a la problemática que presenta este sector, donde se observo una indudable falta de educación que incide en la aplicación adecuadas en las acciones de los habitantes frente a la creciente concurrencia de los hechos delictivos en la población juvenil; utilizándose como instrumento de recolección de datos un cuestionario de preguntas abiertas constituido por (12) ítems, aplicado a una población de cuarenta y nueve (49) personas que habitan en el sector mencionado, ante de su aplicación fue sometido a una prueba de validez cuyo resultado indico una buena confiabilidad. El análisis de estos resultados se realizo a través de técnicas de la estadística descriptiva, mediante la utilización de frecuencias, porcentajes y representaciones graficas, con el propósito de describir la realidad que sustento la propuesta, relacionándose cada análisis con los objetivos específicos, concluyendo que la implementación de este programa de Educación y Cultura es la opción concreta para la prevención y control del delito y su diminución en el sector.
Descriptores: Policía, Habitantes, Seguridad, Capacitación, Conciencia, Autoevaluación y Cooperación.
INTRODUCCION
Sin lugar a dudas, la delincuencia juvenil es un fenómeno muy representativo, la delincuencia juvenil es uno de los problemas criminológicos que crece cada día más, no solo en nuestro país, sino también en el mundo entero; es una de las acciones socialmente negativas que va a lo contrario fijado por la ley y a las buenas costumbres creadas y aceptadas por la sociedad.
La delincuencia juvenil es un fenómeno social que pone en riesgo la seguridad pública de la sociedad, así mismo va contra las buenas costumbres ya establecidas por la sociedad.
La delincuencia juvenil es un fenómeno de ámbito mundial, pues se extiende desde los rincones más alejados de la ciudad industrializada hasta los suburbios de las grandes ciudades, desde las familias ricas o acomodadas hasta las más pobres, es un problema que se da en todas las capas sociales y en cualquier rincón de nuestra civilización y las escuelas no escapan de esta triste realidad.
El presente trabajo de investigación que a continuación presentamos titulado” Programa Educativo y Cultural bajo la administración del I.A.P.E.Y que ayude a contrarrestar la delincuencia juvenil propagada en el sector Recta de Apolonio del Estado Yaracuy “, destaca la importancia que tiene la capacitación y el desarrollo que es requerido por la Institución policial en cuanto el auge delictivo.
Este Programa se realizo con el propósito de crear Programas de Educación y Cultura en el Sector Recta de Apolonio con la finalidad de disminuir el índice delictivo, para así disminuir y controlar la inseguridad que se desarrolla en el sector mencionado.
Dicha investigación estará estructurada en cuatro (04) capítulos, los cuales se describen a continuación:
Capitulo I. Donde se desarrolla el planteamiento del problema, los objetivos tanto los generales como los específicos de la respectiva investigación, la justificación del estudio, el alcance de la investigación que se puedan presentar en el desarrollo de la investigación.
Capítulo II. En este capitulo específica todo lo conforme al marco teórico, los antecedentes históricos, las bases teóricas y las bases legales, todos estos puntos facilitan el desarrollo básico y teórico de la investigación.
Capítulo III. Se refiere al marco metodológico, al diseño de la investigación, técnicos de instrumentación de datos, a la validez, procedimientos para recolectar la información: a) Recopilación de documento, b) Diagnostico de necesidades, c) Sistematización de análisis de la investigación, d) Diseño de la propuesta y de igual forma establece la técnica de análisis de datos.
Capítulo IV. Establece el análisis de los resultados conjuntamente con su respectiva conclusión del mismo, las cuales permiten un enfoco preciso de los resultados que arroja la investigación
Capítulo V. Establece el análisis de los resultados conjuntamente con su respectiva conclusión de diagnostico, las cuales permiten un enfoco preciso de los resultados que arroja la investigación
Capítulo VI. Establece las conclusiones, recomendaciones y referencias, las cuales nos permitieron el enfoco preciso de los resultados que arroja la investigación.
FASE I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La delincuencia no es un fenómeno espontáneo. Siempre existen factores que la causan o la desencadenan. La exacerbación delictiva puede considerarse como la expresión de un serio y complicado malestar social con repercusiones en la ley penal. En todos los países del mundo y en todas las épocas de la historia ha habido crímenes. La delincuencia es una conducta exclusivamente humana que no se observa en otros seres vivos.
Sin lugar a dudas, la delincuencia juvenil es uno de los hechos sociales más importantes presente en las sociedades. Además, es considerado como uno de los temas criminológicos internacionalmente preferidos porque la manifestación del hecho puede observarse con mayor facilidad entre la población joven que entre la adulta, y por ver la delincuencia juvenil de hoy como posible delincuencia adulta del futuro.
Lograr una definición de delincuencia juvenil resulta complejo, por lo que llegar a construirla obliga a esclarecer los conceptos de los que se deriva: delito, delincuente y delincuencia.
Son varias las definiciones que se le han atribuido al delito. Para objeto de la presente investigación se tomará el presentado por, Ovalle A (2004,) que entiende “El delito como precualidades sociales que pueden ser descritos las relaciones y problemas familiares al igual que su importancia como moderadora fundamental de la conducta Juvenil”. (P-30)
Por su parte, Ramírez (2003) mantiene en su investigación expone: “Que estas conductas agresivas y delictivas son característicos socio- económico y político que influyen en la formación psicológica en los adolescentes entre la etapa de la pubertad” (P-50).
Por lo establecido, Reinoso (2006) “El delincuente seria aquel sujeto que desde el inicio de la humanidad ha sido devastador de la sociedad ya que atenta contra la paz, la tranquilidad, y la vida de la ciudadanía” (P-9).
A pesar de que la Escuela Clásica del Derecho Penal y del Positivismo Criminológico consideraron el fenómeno de la delincuencia como una realidad estrictamente individual, actualmente los criminólogos sostienen que es un hecho vinculado estrechamente a cada tipo de sociedad y es reflejo de las principales características de la misma. Entonces, si se pretende comprender la delincuencia es imprescindible conocer los fundamentos básicos de dicha sociedad.
De esta forma, el término delincuencia juvenil se convierte en un concepto socio-histórico. Siguiendo estas ideas, Garrido y Méndez (2.004,) define la delincuencia juvenil como: “Una figura cultural debido a que su definición y tratamiento legal responde a distintos factores en diferentes naciones, reflejando una mezcla de concepciones. El delincuente juvenil es aquella persona que no cuenta con la mayoría de edad penal y que comete un hecho castigado por las leyes” (P-129).
Los delitos cometidos por los jóvenes generalmente difieren en género y motivo de los crímenes de los adultos. La gran importancia de la edad para la culpabilidad y los métodos de represión es reconocido por cualquier sistema legal moderno.
En Venezuela, el Sistema de Responsabilidad Penal del Adolescente Fija que sus disposiciones sólo pueden ser aplicadas a los sujetos definidos como adolescentes, es decir, a toda persona entre los doce y los dieciocho años de edad. Contemplado en la Ley Orgánica de Protección del Niño y del Adolescente en el Título V, Sistema Penal de Responsabilidad del Adolescente Capítulo I, Artículo 530 “Legalidad del Procedimiento. Para determinar la responsabilidad de un adolescente en un hecho punible y la aplicación de la sanción que corresponda, se debe seguir el procedimiento previsto en esta Ley.”
Cada vez hay más consenso con respecto a que la seguridad pública tiene una gran influencia en la calidad de vida y en el desarrollo económico y social de las comunidades. Personas de todos los sectores de la sociedad, incluidos los más pobres de los centros urbanos, están exigiendo más seguridad pública. La seguridad pública se debería considerar un bien público, que todas las instituciones y la sociedad civil en general deberían instituir y promover. Ya no puede dejarse en manos exclusivas de la policía y del sistema de justicia. Para prevenir el delito será necesario formar una nueva alianza urbana con todos los interesados directos.
La inseguridad y principalmente la criminalidad en el país, representan la mayor angustia de los ciudadanos, cuestión que debe motivar un profundo debate desligado del prejuicio producto de la actual conflictividad política, puesto que este fenómeno social que debe ser estudiado un presupuesto especial por los entes gubernamentales debido a que este problema ha tomado cuerpo desde hace 16 años y, hasta ahora, los gobiernos que hemos tenido no han definido planes que ataquen al mal desde la raíz
De los 250 países que integran el planeta, Venezuela ocupa el puesto numero 13 en las estadísticas de mayor criminalidad; siendo superada por naciones como Ruanda, Namibia, Honduras, El Salvador y Guatemala. Reafirmándonos así que en la delincuencia confluyen factores sociales, económicos y políticos que debemos considerar a la hora de definir planes para enfrentar esta angustiante situación.
Entre los factores sociales, inciden: Carencia del medio familiar y escolar, mal uso del tiempo libre, agresividad en la programación de medios de comunicación, densidad poblacional, influencias de amigos, etc.
En el aspecto económico y delictivo, se encuentran según el departamento de operaciones de la policía de Yaracuy de esta manera: Insuficiencia en el nivel de vida (52% de pobreza extrema), desempleo, falta de educación y preparación familiar en la correcta canalización de las inquietudes juveniles.
En cuanto a los factores políticos, destacan: La crisis, la falta de sentido cívico y la corrupción moral, entre otros.
En vista que estos tres factores forman parte de las responsabilidades de quienes dirigen o pretender dirigir el gobierno; debemos concluir que la dirigencia política han centrado sus planes sociales en la búsqueda de la simpatía del electorado y no ha existido programas o propuestas hacia los niños y adolescentes, que permitan la prevención del delito; siendo quizás la razón por la cual el 75% de los delitos del país, son cometidos por menores de edad.
Una encuesta efectuada a 86 jóvenes de 11 a 14 años, en la comunidad de La Rectas de Apolonio por la división de operaciones de la policía del Estado Yaracuy, nos reveló que el 30% practica un deporte diferente al de su preferencia, mientras que el 70% no participa ninguna especialidad; el 51% calificó su relación con los padres como mala, ante el 19% que la ubicó buena, y el 85% manifestó tener la ilusión de lograr una profesión en el futuro. Este sondeo de opinión nos confirma que existe un caldo de cultivo para que la frustración siga marcando la pauta entre las comunidades más pobres, debido a la carencia de programas que atiendan a este sector de la población.
Ante esta realidad, las mafias organizadas como el narcotráfico o las dedicadas al robo de vehículos, han venido contribuyendo en la creación de un submundo; contando a su favor con una población juvenil desatendida, ya que los gobiernos solo han aplicado la represión hacia el delincuente o han creado centros de rehabilitación, pero no atienden de manera integral a los jóvenes y a la familia. Durante los últimos 5 años la estadísticas de la policía de Yaracuy especifican: el robo de vehículos ha sido de 150 mil unidades (representa el 5% del parque automotor del país) valorados en 4,5 billones de bolívares; por otro lado, el consumo de drogas aumenta constantemente, mientras que la efectividad policial en el ataque al lavado de dólares, como la parte más rentable de este maligno negocio, deja mucho que decir.
En vista que el 84% de los niños y jóvenes entre 6 a 16 años hacen vida educativa en algún colegio o liceo (públicos y privados), debemos convertir estas instalaciones educativas en epicentros para el desarrollo de planes de prevención del delito, ya que existe una conducta reflejada en las personas que viven un proceso de degeneración hacia la delincuencia, tales como: Actitudes corporales, gestos, acciones y lenguaje que fácilmente puede ser detectadas desde el centro educativo, para atender al joven y a su familia.
Particularmente en el Estado Yaracuy, específicamente en el sector Recta de Apolonio, se han venido suscitando una serie de irregularidades por cuanto los habitantes del sector manifiestan que los jóvenes del sector se han dado a la tarea de practicar sus fechorías, por lo que la comunidad en general requiere que realice un diagnostico en el sector a fin de llevar a cabo o proponer un programa educativo y cultural para el rescate de los valores en particular a los jóvenes asociables.
Ante tal situación, va a depender de la inteligencia, sagacidad, destreza y buena suerte de la comunidad ejecutora del programa en conjunto con la comisión policial, para que a través de la experiencia pueda ayudar a que los habitantes del sector Rectas de Apolonio del Estado Yaracuy logren mejorar su calidad de vida.
Desde esta perspectiva, se formularon las siguientes interrogantes que permitirán la orientación del proceso de investigación:
1. ¿Cuáles son los factores que influyen en el incremento de la delincuencia juvenil en el Estado Yaracuy?
2. ¿Cuáles son los delitos más comunes generados en el sector Recta de Apolonio?
3. ¿Cual es la actuación de los órganos de seguridad ante el quebrantamiento del orden establecido?
4. ¿Se le está dando el derecho educativo y cultural a los habitantes del sector?
5. ¿Cual es la factibilidad de implementar el programa?
JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION
En ausencia de un orden político es poco menos que inviable el reordenamiento de lo social-económico. La sociedad reclama un nuevo modelo de expresión societal, cuya identificación, diseño y construcción precisa abrir espacios colectivos para su discusión y reflexión, o de lo contrario, se agudizará una crisis que de otra forma no concluye. Lo social es el escenario por excelencia donde el Estado irresponsable olvida que el gobernar es rendir cuentas, que quien maneja dinero y recursos públicos debe rendir cuentas públicas.
La presente investigación se justifica desde el punto de vista social por la propuesta del programa educativo y cultural se define principalmente los aspectos tales como:
1. Modificar ciertos comportamientos individuales y colectivos que riñen fuertemente con la vida social en convivencia (mediante la autorregulación ciudadana, la capacitación de ciudadanos y el desarrollo de acciones de animación sociocultural).
2. Construir colectivamente una imagen de ciudad compartida, actual y futura, y buscar que la comprensión y el respeto de las reglas confiera identidad ciudadana y sentido de pertenencia.
3. Impulsar lo que tradicionalmente se reconoce como cultura, la cultura popular y las manifestaciones artísticas que puedan contribuir a generar sentimiento de pertenencia a la ciudad.
4. Propiciar la participación comunitaria y la regulación de la Administración de los recursos y vigilar por el comportamiento por parte de la ciudadanía en general la de los jóvenes que están cometiendo actividades delictivas en el sector.
OBJETIVO GENERAL
Diseñar un programa educativo y cultural bajo la administración del I.A.P.E.Y. que ayude a contrarrestar la delincuencia juvenil Propagada en el sector Recta de Apolonio Municipio Independencia Estado Yaracuy.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Determinar los factores que influyen en el incremento de la delincuencia juvenil en el sector Recta de Apolonio.
Diagnosticar la reacción de la comunidad ante la delincuencia juvenil propagada en el sector Recta de Apolonio Municipio Independencia Estado Yaracuy.
Especificar los delitos más comunes generados en el sector Recta de Apolonio.
Analizar el nivel educativo y cultural de los habitantes del sector Recta de Apolonio.
Determinar la factibilidad de implementar el programa por la administración del sector público.
ALCANCES DE LA INVESTIGACION
Con la implementación de este programa Cultural y Educativo en el sector Recta de Apolonio, se espera la disminución y control de la acción delictiva juvenil, y brindarle un mejor servicio de seguridad ciudadana a esta comunidad , de igual manera se espera que sirva para incentivar a los organismos Educativos , Policiales , y Entes Gubernamentales para así extenderlas en otros Municipios del Estado Yaracuy . Con la conformación de este programa se espera beneficiar a los habitantes del sector Recta de Apolonio satisfaciendo un gran porcentaje de necesidades de seguridad y estudio en la juventud que perturba y mantiene en zozobra a los habitantes del sector .
De esta forma a través de este programa se pretende mantener una eficaz y eficiente Presencia Policial a través de debates cultural y educativo para impartir conocimientos sobre la seguridad y cultura en general, en donde por diferentes razones se han perdido los valores personales, los cuales siembran descontento en los habitantes del sector Recta de Apolonio.
FASE II
MARCO TEORICO
Bases Histórica
En Venezuela en el año 1975 se presenta un auge del derecho penal de menores en el ámbito legislativo, con la promulgación y reformas de leyes especiales Caracterizando el derecho penal de menores con una ideología defensiva de la sociedad, basada en las concepciones de peligrosidad y las teorías de las subcultura criminales.
El Instituto Autónomo de Policía del Estado Yaracuy crea una Comisaría Vecinal el 15 de Julio de 1.996, gracias a un proyecto presentado por el Comisario General (CICPC) Jubilado Pedro Martínez al Ciudadano Gobernador del Estado Dr. Eduardo Lapi García, dicho proyecto consiste en integrar a la comunidad al trabajo conjunto Policía – Comunidad. Comenzando a operar en algunos sectores del Municipio San Felipe con Cinco (05) Funcionarios Policiales, Dos (02) vehículos Motos, una directiva integrada por el Comisario General (CICPC) jubilado Pedro Martínez como coordinador General del programa y el sub.-Com. (P.Y) Tiburcio Ramírez como Comandante Operativo del grupo, teniendo como sede la Comandancia General de Policía.
El 30 de Noviembre de ese mismo año el Gobernador, crea como División a la Policía Vecinal, según decreto Nº 153, extendiéndose y proyectándose de esta manera como programa Social o de acción Comunitaria por toda la Geografía Yaracuyana, con la cantidad de Cuarenta y Dos (42) Funcionarios Policiales, Treinta (30) Vehículos Motos (100 CC), un (01) Vehículo Toyota Rústico para la Supervisión General y una sede Propia para operar Ubicada en la calle 13 con Av. 17 Urb. Luís Herrera Campins, sector La Morita Nueva Municipio Cocorote por un monto de 25.000.000 Bsf .
En el año 1.999 se incrementó él número de personal Policial alcanzando un total de Ochenta y Seis (86) a los cuales se les preparó con diferentes cursos y talleres de prevención del delito para mejorar su participación en las comunidades.
Según el Com/Jefe (PY) Muñoz (2006) en su programa de seguridad ciudadana y prevención titulada proximidad policial plantea la creación de un servicio de policía comunitaria donde los funcionarios deben reconocer la importancia y la legitimidad de la colectividad como participante esencial a través de los concejos comunales impongan un sistema de control mejor planificado sustentando la responsabilidad de la policía y comunidad yaracuyana como un elemento especial para un sistema de control social de la colectividad .
Antecedentes o Investigaciones Previas
Existen numerosas experiencias de investigación relacionada con la delincuencia, dando origen a la participación ciudadana con los organismos de seguridad de cada Estado en función de contribuir con las mejoras de los sectores relacionado con la inseguridad, problema de la delincuencia juvenil y otros factores que ameritan importancia.
Granadillo, Reberth , Bermúdez y Ramírez (2006) en su trabajo de investigación diseñan un programa de concientizacion para la disminución de la delincuencia juvenil en el parcelamiento Cruz Verde de la ciudad de Coro Estado Falcón trabajo de grado presentado en la Escuela de Policia Región Central y de Los Llanos para optar al titulo de Sub Inspector en seguridad y orden publico en donde tiene como objetivo fundamental diagnosticar la situación actuar , la delincuencia en niños y adolescentes en edades comprendidas 11 y 17 años , en este sector en donde se evidenciaron un aproximado de 70% de la población juvenil involucrada en dicha situación en donde los factores sociales , familiares ocasionan el abandono de los niños y adolescentes contribuyendo en la desintegración de la familia , lo que trae consecuencia a toda la comunidad por lo tanto se elaboro un estudio desestibo bajo la modalidad de proyecto factible , considerando la población de 300 familias , la muestra estuvo conformada por 78 personas encuestada tomando como instrumento la aplicación de técnicas de observación directa a los hechos que allí se suscitan , se presento el plan el cual esta compuesto por rehabilitación ambulante a los jóvenes , a la orientación profesional y a la enseñanza y desarrollo de la reflexión en los jóvenes .
El aporte de esta investigación nos va a permitir en nuestro programa a esclarecer los factores fundamentales que ocasionan la delincuencia juvenil trayendo la desintegración de la familia ocasionando daños y perjuicios a toda la comunidad.
Nessi y Carpio (2006) en su trabajo de investigación diseñan un programa para reducir la delincuencia juvenil en la Manzana 17 de la Urbanización los próceres en Ciudad Bolívar a través de un enlace Policia-Comunidad, trabajo de grado presentado en la Escuela de Policia Región Central y de Los Llanos para optar al titulo de Sub Inspector en seguridad y orden publico, tomando la iniciativa de reuniones periódicas para determinar la aceptación de la policia a través de actividades basándose en principios de participación activa de los habitantes considerando la población de 500 familias , la muestra estuvo conformada por el 40% de los habitantes , utilizando técnicas de observación directas y como instrumento de recolección de datos el cuestionario para determinar los factores mas relevantes que conllevan a los niños y adolescentes a la delincuencia , dicho trabajo se llevo a cabo bajo la modalidad de proyecto factible mancomunado con la policia mediante acciones cívicas en pro del beneficio colectivo es por eso ,que el marco metodológico esta enmarcado dentro de una investigación de campo tipo descriptiva.
De esta manera el presente trabajo es considerado de gran ayuda para nuestra investigación ya que nos indica las técnicas para la aceptación de la policia en la comunidad para reducir el índice delictivo de la delincuencia juvenil en lo esencial los factores más relevantes que conllevan a los adolescentes a la delincuencia.
McEvoy y Montoya (2006) en su trabajo de investigación diseñan un programa para la disminución de los niveles delictuales en el sector Rectas de Apolonio trabajo de grado presentado en la Escuela de Policia Región Central y de Los Llanos para optar al titulo de sub Inspector en seguridad y orden publico a través de la creación de una Comisaría bajo la modalidad de proyecto factible , para esto se tomara una muestra pequeña de funcionarios de diferentes rangos pertenecientes al Instituto Policial , de esta manera se tomo una población de aproximadamente 5.500 habitantes tomando una muestra de 2.115 habitantes el instrumento utilizado fue el cuestionario de preguntas cerradas, para lograr la proximidad entre los habitantes y la policia con ayuda de los consejos comunales logrando así obtener la confianza mutua y trabajar conjuntamente para la seguridad, la educación, el deporte y recuperar la autoestima moral en los jóvenes y así lograr controlar los delitos en el sector debe señalarse que el tipo de investigación es la de campo descriptiva .
En este sentido se determina que el aporte del siguiente trabajo a nuestra investigación corrobora que la interacción entre funcionarios policiales y las comunidades organizadas pueden crear estrategias que lleven acabo la disminución del índice delictivo y lo más importante la recuperación de la autoestima moral en los jóvenes.
Bases Teóricas
Según Belestine (2001) las bases teóricas son: “El resultado de la selección de aquellos aspectos mas relacionados del cuerpo teórico epistemológico que se asume referidos al tema especifico elegido para su estudio” (P-85)
Andrade (2000), señala que la motivación consiste en inspirar y estimular los trabajadores ha realizar su labor de una forma efectiva, estando íntimamente relacionado con la moral, las relaciones humanas y la actitud para el mando, y se relaciona además con la seguridad, la satisfacción, el descontento, las frustraciones y la agresividad. (P-97); en tal sentido se hace necesaria la interacción policía comunidad y así establecer un estrecho nexo entre ambas.
Área (citado por Vera 2001), establece que en las situaciones más complejas de la toma de decisiones, se intenta resolver un dilema mediante un enfoque jerárquico, y en lo esencial es definir una familia de problemas decisorios cuyas soluciones se buscan sucesivamente. (P-48)
Esta teoría científica de los sistemas jerárquicos sustituye la solución de un problema decisorio por la familia de sub-problemas, lo que implica las soluciones del problema inicial.
La Delincuencia Juvenil:
Es un fenómeno problemático social mundial que se presenta en todas las sociedades sin importar su carácter. Morante (2003) Lograr una definición de delincuencia juvenil resulta complejo, por lo que llegar a construirla obliga a esclarecer los conceptos de los que se deriva: delito, delincuente y delincuencia.
Seguridad Protección Ciudadana
Para Bonner (2004) se deben agrupar todas aquellas acciones y actividades tendentes a brindarle a la comunidad la protección de la vida de las personas y de los bienes. Se incluyen acciones que garanticen el ejercicio de los derechos y libertad de los ciudadanos, la tranquilidad, moralidad y seguridad publica.
Función de la policia en una sociedad
El mismo autor enfatiza que, en la mayoría de los sistemas legales occidentales, el principal rol de la policia es disuadir e investigar crímenes en contra de las personas o que afecten el orden público, así como el arresto de sospechosos, e informe a las autoridades competentes.
Factores que influyen en el incremento de la Delincuencia Juvenil
Minuchin (2002) Sugiere que los miembros de la familia influyen unos en otros directa como indirectamente. Así, las madres pueden influir en sus hijos directamente a través de sus maridos o compañeros, modificando tanto la calidad como la cantidad de la interacción padre – hijo. Además estos resultados coinciden con otros trabajos recientes donde se destaca que cada vez existe mas evidencia empírica que sugiere que los padres juegan un rol especifico con respecto de los problemas de desajuste de sus hijos, con efectos únicos tras haber controlado los efectos maternos.
Parke (2004) Señala que tanto en el ámbito de la investigación en la familia como en el ámbito de la investigación con adolescentes, seria útil distinguir los efectos propios de cada uno de los progenitores.
Uno de los factores que se une en multitud de ocasiones a este proceso es la presión social emanada de un medio o unas condiciones de vida atosigante, el ambiente enrarecido del suburbio sin otras alternativas culturales o la progresiva frustración a lo largo del desarrollo, que va generando unos niveles de respuesta violenta imposibles de contener al llegar a la adolescencia.
Los modelos sociales, a veces presentados en la misma familia, constituyen así mismo otra importante fuente del comportamiento de niños y adolescentes. No hay que olvidar lo susceptible que es el muchacho a la imitación y a la influencia que está puede ejercer como método de afirmación personal, capaz de superar al propio modelo.
Por otro lado las causas Orgánicas se hallan inscritas en la anatomía del delincuente desde su nacimiento. La herencia no siempre es decisiva, pero ejerce constantemente una influencia más o menos favorable, confirmada por los muchos ejemplos ofrecidos por la misma familia. También se le atribuye culpabilidad a las alteraciones física ó perturbaciones afectivas o de personalidad. Sin embargo, parece más oportuno tener en cuenta el conjunto de los diversos factores que afectan a la conducta del adolescente, y poner de relieve la inter-relación de todas las fuerzas y condiciones, internas y externas, que intervienen en su desarrollo.
Causas de la conducta Delictiva de Niños y Adolescentes:
Silva (2003) señala que son diversas causas de la conducta Delictiva de Niños y Adolescentes entre ellos enumera:
División de los Factores: como en todo delito señálense dos órdenes de factores: El Factor Personal y el Factor Social.
Factor Personal: consiste en las anormalidades mentales ( idiocia, imbecilidad y retardo ) la psicopatía, la psicosis, las desviaciones psíquicas y demás enfermedades mentales, que se encuentran en la mayor parte de los jóvenes delincuentes y que provienen de alteraciones pre-concepcionales del germen, que pueden determinarse mejor así:
PADRES ANORMALES Y PADRES ALCOHOLICOS
Factor Social: estos resultan del ambiente familiar o extra familiar; esto es hogar y medio social.
Acerca del hogar adecuado e inadecuado se señalan los hogares incompletos miserables e incompetentes como causa del abandono del niño y jóvenes se hacen referencia al medio escolar y medio profesional a tratar de los derechos del niño; bien a ser educado; ya a no ser sometido a trabajos ni empleos que destruyan su salud física y su moralidad.
Factores Extra Familiar: se han estimado como tales: el urbanismo, que desintegra la familia; por que aleja los obreros de su casa obligados a trabajar todo el día en fábricas y talleres distantes.
BASES LEGALES
El conjunto de instrumentos jurídicos que le dan basamentos a la presente investigación están sustentados en La Constitución Bolivariana de Venezuela (1999) en el Artículos 98, 102 y 111 del capitulo VI de los derechos culturales y educativos respectivamente establece lo siguiente:
Artículo 98. La creación cultural es libre. Esta libertad comprende el derecho a la inversión, producción y divulgación de la obra creativa, científica, tecnológica y humanística, incluyendo la protección legal de los derechos del autor o de la autora sobre sus obras. El Estado reconocerá y protegerá la propiedad intelectual sobre las obras científicas, literarias y artísticas, invenciones, innovaciones, denominaciones, patentes, marcas y lemas de acuerdo con las condiciones y excepciones que establezcan la ley y los tratados internacionales suscritos y ratificados por la República en esta materia .(P-81)
Articulo 102 La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con lo principios contenidos de esta Constitución y en la ley. (P- 84)
Artículo 111. Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El Estado asumirá el deporte y la recreación como política de educación y salud pública y garantizará los recursos para su promoción. La educación física y el deporte cumplen un papel fundamental en la formación integral de la niñez y adolescencia. Su enseñanza es obligatoria en todos los niveles de la educación pública y privada hasta el ciclo diversificado, con las excepciones que establezca la ley. El Estado garantizará la atención integral de los y las deportistas sin discriminación alguna, así como el apoyo al deporte de alta competencia y la evaluación y regulación de las entidades deportivas del sector público y del privado, de conformidad con la ley. (P-91)
Ley Orgánica de Educación (1980)
Artículo 55. Establece: La Educación es obligatoria en el grado y condiciones que le fije la ley. (P- 28)
Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente.
CAPÍTULO IV, Justicia Penal del Adolescente.
SECCIÓN PRIMERA, Ministerio Público y Policía de Investigación.
Artículo 651. Policía de Investigación. Para el descubrimiento y la verificación científica de los hechos punibles y sus presuntos responsables, el Ministerio Público contará con el auxilio de la Policía de Investigación, cuyos integrantes deben estar especialmente capacitados para trabajar con adolescentes.
Artículo 652. Atribuciones. La Policía de Investigación podrá citar o aprehender al adolescente presunto responsable del hecho investigado pero, en ningún caso, podrá disponer su incomunicación. En caso de aprehensión, lo comunicará inmediatamente al Fiscal del Ministerio Público.
Artículo 653. Otros Cuerpos Policiales. Si un adolescente es aprehendido por miembros de otros cuerpos Policiales, éstos lo remitirán inmediatamente a la Policía de Investigación para que proceda conforme lo dispone el artículo anterior.
SECCIÓN SEGUNDA, Imputado y Defensor
Artículo 654. Imputado. Todo adolescente señalado como presunto autor o participe de un hecho punible tiene derecho, desde el primer acto de procedimiento, a:
a) Que se le informe de manera específica y clara sobre los hechos que se le imputa y la autoridad responsable de la investigación;
b) Comunicarse en privado con sus padres, representantes o responsables; con un abogado, persona o asociación de su confianza, para informar sobre su detención;
c) Ser asistido por un defensor nombrado por él, sus padres o responsables y, en su defecto por un defensor público;
d) Ser asistido gratuitamente por un intérprete, si no comprende o habla el idioma castellano;
e) Solicitar al Ministerio Público la práctica de las diligencias de investigación destinadas a desvirtuar las imputaciones que se le formule;
f) Presentarse directamente ante el juez con la finalidad de rendir declaración;
g) Solicitar que se active la investigación y a conocer su contenido;
h) Solicitar que se declare la improcedencia de la prisión preventiva o su cese;
i) No ser obligado a declarar y, en caso de querer hacerlo, que sea sin juramento, libre de coacción o apremio y en presencia de su defensor;
j) No ser sometido a técnicas o métodos que induzcan o alteren su libre voluntad, aun con sin consentimiento, ni a tortura u otros tratos crueles, inhumanos o degradantes;
k) No ser juzgado en ausencia.
Se entenderá por primer acto de procedimiento cualquier indicación policial, administrativa, del Ministerio Público o judicial que señale a un adolescente como posible autor o participe de un hecho punible.
La declaración del imputado sin asistencia de defensor será nula.
Artículo 655. Padres, Representantes o Responsables. Los padres, representantes o responsables del adolescente podrán intervenir en el procedimiento como coadyuvantes en la defensa. Esto no obsta para que rindan declaración si fueren testigos del hecho.
Artículo 656. Defensor Público. Si el imputado no elige un abogado de confianza como su defensor o rechaza el que le suministren sus padres, representantes o responsables, el Juez de Control notificado o el que conozca en ese momento del proceso le designará un defensor público a lo cual no podrá oponerse. Para tal efecto, el servicio de Defensoría Pública contará con una sección especializada.
TÍTULO V, Sistema Penal de Responsabilidad del Adolescente
CAPÍTULO I, Disposiciones Generales
SECCIÓN SEGUNDA, Ámbito de Aplicación
Artículo 536. Según el Lugar. Las disposiciones de este Título se aplicarán a los adolescentes que cometan un hecho punible en el territorio de la República o fuera de él, según las reglas del Código Penal.
Ley para protección de: Las Familias, la Maternidad y La Paternidad En sus Artículos 5 y 6 respectivamente manifiesta lo siguiente:
Articulo 5. El principio de la igualdad de los derechos y deberes entre los intrigantes de la familia constituye la fase del ejercicio del principio de la responsabilidad compartida y la solidaridad familiar, y su cumplimiento contara con el apoyo del estado y sus órganos; y promoverán políticas, proyectos y acciones dirigidas a apoyar dicho principio. (P-3)
Articulo 6. Los consejos comunales, con el apoyo de los organismos públicos y de la sociedad organizada, elaboraran, financiaran y desarrollaran proyectos sociales de las familias de su comunidad, especialmente en el área de la salud, educación, vivienda, recreación y deporte tendentes a promover el ejercicio de los derechos consagrados en esta ley. (P-3)
Decreto Con Fuerza De Ley De Coordinación De Seguridad Ciudadana
Capitulo III
De La Participaron Ciudadana
Articulo 28 .Los ciudadanos y ciudadanas, en forma individual o colectiva, de manera organizada, podrán participar activamente para la elaboración de los planes de seguridad ciudadana, planteando sugerencias, observaciones y comentarios sobre dichos planes.
Reglamento Parcial De La Ley Orgánica De Régimen Municipal
Sobre La Participación De La Comunidad
TITULO I
Articulo 1 .El presente reglamento tiene por objeto establecer las formas, medios y procedimientos que Garanticen la participación de la comunidad prevista en la Ley Orgánica de Régimen Municipal; las normas relativas a la organización y funcionamiento de las Asociaciones de Vecinos, sus relaciones entre sí, con otras organizaciones representativas de la comunidad y los órganos del Poder Público a nivel municipal, estadal y nacional.
Reglamento Orgánico Del Ministerio Del Interior Y Justicia
Capitulo V
Del Viceministerio De Seguridad Ciudadana
Articulo 32 .Preparar planes y programas de autoprotección ciudadana, para ser aplicados conjuntamente con las asociaciones de vecinos y comunidades educativas.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
• ADOLESCENTES: es toda persona entre los doce y los dieciocho años de edad
• ASISTENCIA: Acción de estar o hallarse presente.
• COMUNIDAD: Grupo de personas que viven en común para romper las bases egocéntricas de la pareja y de la familia, en los dominios afectivo y económico sobre todo
• CRIMINALIDAD: Calidad o circunstancia, que hace que una acción sea criminosa. Numero de crímenes o delitos cometidos en un territorio y tiempo determinado.
• CRIMINOLOGÍA: Ciencia complementaria del derecho penal, que tiene por objeto la explicación de la criminalidad y de la conducta delictiva individual, a fin de lograr un mejor entendimiento de la personalidad del delincuente y la adecuada aplicación de una política criminal y de las sanciones penales..
• CULTURA: Es un proceso continuo de sustentación de una identidad mediante la coherencia lograda por un consistente punto de vista estético.
• DELINCUENCIA: Es toda conducta reprimida por la ley penal. Se trata de un fenómeno social manifestado por la comisión de actos sancionados por la ley que, además, implican transgresiones a los valores reinantes en la sociedad.
• DELINCUENTE JUVENIL: es aquella persona que no cuenta con la mayoría de edad penal y que comete un hecho castigado por las leyes.
• DELITO: En sentido amplio, hecho ilícito sancionado por una pena; en sentido estricto, hecho ilícito sancionado por una pena grave.
• EDUCACIÓN: Es un fenómeno que en la actualidad prepara a las personas para interpretar la realidad y fomentar la participación activa con un uso de razón adquirido a través del aprendizaje de valores tanto morales y de crecimiento de la persona, como intelectuales.
• ESTUDIO: Obra en la que se expresan los resultados de una investigación.
• FACTOR: Agente causal hereditario que determina cierto carácter en la descendencia.
• GENÉTICO: Dijese de los factores de la herencia.
• HITOS: Son antecedentes que marcan a la sociedad
• LIBERTINAJE: Es un individuo que conlleva una conducta irregular.
• MARGINADO: Apartado de todo lo que lo rodeo.
• MARGINARSE: Significa "Apartarse de algo" "Salirse de lugar".
• MARGINADO SOCIAL: Es aquel que rompe las normas establecidas por la sociedad.
• SEGURIDAD: Garantía que una persona suministra a otra como prueba de que cumplirá lo pactado, prometido o mandado.
• TRASTORNO: Desorden del sistema, puede ser mental, psicológico. Patológico, etc.
• PROTECCIÓN: Acción y efecto de proteger.
• PROTEGER: Resguardar a alguien o a algo de peligros, daños o incomodidades.
• PROGRAMA: Exposición general de las intenciones o proyectos de una persona, partido, etc.
• POLICÍA: Fuerza pública encargada de cumplir y hacer cumplir las normas, reglas y leyes imperante en la sociedad.
• PANDILLA: Es un grupo de individuos que se reúne para un fin común.
• PROXIMIDAD: Es el acercamiento de un instituto o persona con la colectividad.
• UNICEF: Es un instituto internacional que ayuda a los niños con distintos problemas sociales en los países del tercer mundo
FASE III
MARCO METODOLOGICO
Es el conjunto de acciones destinadas a describir y analizar el fondo del problema planteado, a través de procedimientos específicos que incluye las técnicas de observación y recolección de datos, determinando el “cómo” se realizará el estudio, esta tarea consiste en hacer operativa los conceptos y elementos del problema que estudiamos, al respecto Sabino (1980) nos dice: “En cuanto a los elementos que es necesario operacionalizar pueden dividirse en dos grandes campos que requieren un tratamiento diferenciado por su propia naturaleza: el universo y las variables”
(P-118).
DISEÑO, TIPO, NIVEL Y MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN
Por su propias características el diseño corresponde a una investigación no experimental, es este sentido, Sabino (2001), expresa que “En la investigación no experimental o expofacto, las observaciones se hacen una vez que el ello ya sucedió; por lo que el investigador no manipula, ni controla situaciones o condiciones” (P 104) el tipo de investigación es de campo.
Es una investigación de campo porque según el referido autor (óp. .cita) “se basa en datos primarios obtenidos directamente de la realidad” (P-20).
De igual manera la investigación de campo se define, según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (U.P.E.L) (2003), como aquella en que los datos de interés son recogidos de forma directa de la realidad por el propio estudiante, en este sentido se trata de investigación a partir, de datos originales y primarios (P-5).
Dentro de este marco, para la presente investigación se han obtenido los datos de forma directa del escenario de los hechos, correspondientes a la realidad que se vive en el sector Recta de Apolonio Municipio Independencia del Estado Yaracuy
De acuerdo al problema y los objetivos de la investigación es de carácter descriptivo, lo cual el autor antes referido (op .cit) expone lo siguiente: “se basa en la descripción de todas las características que componen el objeto de estudio” (P-20). En tal sentido la presente investigación describe cada uno de los elementos involucrados en ella, para de esta manera obtener los resultados deseados y ayudar a mejorar la problemática planteada
Este trabajo se realizo bajo la modalidad de proyecto factible que consiste según el manual de la Universidad Experimental Libertador (2003), en:
La investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas requerimiento o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, o procesos; el proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo documental de campo o un diseño que incluyan ambas modalidades (P-7)
Población y Muestra
Población
Según la Universidad Nacional Abierta (1996), Se entiende por población de una investigación al universo o al conjunto de elementos o unidades que puedan ser personas, documentos, instituciones, etc. (P.40)
La población que se tomo para esta investigación fue la de una población finita, según el Manual de Técnicas de Documentación e investigación de la Universidad Nacional Abierta (1996), consiste en “Una población es finita cuando está constituida por un determinado número de elementos, es decir, un universo o población consistente en una serie definida de unidades” (P.273)
Luzardo (citando en el manual de Técnicas de Documentación e Investigación II de la UNA, 1985), señala: "Para poder identificar y definir la población o universo, se requiere establecer primero las unidades de análisis, sujetos u objetos de ser estudiados y medidos, por lo que los elementos de la población no necesariamente tienen que estar referidos única y exclusivamente a individuos vivos, sino que también puede tratarse de instituciones, objetos físicos, etcétera, definido de manera precisa y homogénea en función de la delimitación del problema y de los objetivos de la investigación" (cap- III).
Según Best (1999) señala a la población como “un conjunto de elementos que concuerdan con las especificaciones determinadas por el investigador al determinar las unidades de análisis” (P.5).
Según Tamayo (1999), la “población es totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación” (P-80).
En este sentido la población en estudio fue de cuatro mil novecientos setenta (4970) ciudadanos pobladores del sector Recta de Apolonio del Municipio Independencia Estado Yaracuy.
Muestra
Tamayo. (1996), define a la muestra, “Como el subconjunto de los elementos que pertenecen a una población” (p.73)
La muestra constituye la selección de elementos modelos de un producto o especie, diseñado con el fin de demostrar a la escala, las características de dicho producto. Esta definición es valida ya que una muestra no es más que una parte representativa de la población.
En cuanto a la muestra es definida por Chávez (1999), de la siguiente manera; “la muestra es una porción representativa de la población, lo que permite generalizar los resultado de una investigación (P-22);En este caso se tomo la muestra no probabilística de azar simple; que se define según Tamayo (1994), “La muestra no probabilística de azar simple es cuando el investigador selecciona los elementos sin un juicio o criterio definido” (p-119);De allí se tomo el 10 % de la población, que es correspondiente a cuatrocientos noventa (490) individuos la cual es de cuarenta y nueve personas.
Técnicas e Instrumento de Recolección de datos
Técnica.
Se debe señalar que para el desarrollo de este trabajo de investigación se utilizó la entrevista estructurada, la cual se puede definir según el manual de técnicas de documentación e investigación de la Universidad Abierta (1997), en donde expone que la misma se “Caracteriza por que las preguntas son iguales para todos los entrevistados y formuladas en el mismo orden. (p.320)
Por su parte Olabuenago J. (1999) explica que la encuesta “No es mas que encontrar lo que es importante y significativo en la mente de los informantes, sus significado, perspectivas e interpretaciones, el modo en que ellos clasifican y experimentan su propio mundo”. (p.126).
La técnica que se aplico fue la observación directa que según Vera (2001), “es el contacto directo con la evidencia en estudio”. (P-96), esta técnica nos permite obtener los datos de manera confiable, ya que se mantiene una interrelación directa con lo observado Y, la técnica de Encuesta que, según el Manual de Investigación de la Universidad Nacional Abierta (1.999), la define como el “conjunto organizado de procedimiento que se utiliza durante el proceso de recolección de datos”. (P-307); la encuesta nos permite de una manera organizada y sistemática recaudar toda la información necesaria para la solución del problema en estudio.
Instrumento
El instrumento que se utilizó fue el cuestionario con preguntas cerradas, que según el Manual de Investigación de la Universidad Nacional Abierta (1.996), lo define como “un formulario diseñado para registrar la información durante el proceso de recolección” (P-95).
Se aplicó un modelo de cuestionario constituido por doce (12) ítems de preguntas con una escala valorativa cerrada, (si o no); y de alternativas que se realizó con el objetivo de demostrar que los programas educativos y culturales coordinados por funcionarios policiales ayudan a contrarrestar la delincuencia juvenil , identificar los factores que inciden en su comportamiento o funcionamiento, determinar la factibilidad legal, financiera, de recursos humanos y organizacional, y diseñar los lineamientos, de normalización de estos programas en el sector Recta de Apolonio en el Municipio Independencia del Estado Yaracuy, para ser analizados y extraer las correspondientes conclusiones y recomendaciones, así obtener los mejores resultados en la prevención del delito y también las consideraciones que proponen los encuestados para el mejoramiento del mismo.
Validación y confiabilidad del Instrumento
Validación
Se define validación según Sabino A. (1998), como “La capacidad de la escala para medir las cualidades técnicas que han sido constituidas y no las apreciadas”. (P.92).
Confiabilidad
Vera (2001), la define como las condiciones reales que le permiten al instrumento, llenar las expectativas del investigador en cuanto a su contenido y posterior análisis de sus resultados. (P-110).
Procedimiento de Recolección de Información:
Zapata (1992), lo define como “el camino que sigue la ciencia para alcanzar sus objetivos, una serie de operaciones a modo de una sucesión de razonamientos encontrados”. (P-127) Este trabajo de investigación se desarrolla en seis etapas que a continuación se especifican:
Etapa I: Trata de la revisión bibliográfica y documental, con el fin de elaborar la fundamentación teórica de esta investigación.
Etapa II: Se realizo visitas al sector Recta de Apolonio en el Municipio Independencia del Estado Yaracuy, igualmente se utilizaron los cursos necesarios para alcanzar el éxito de esta investigación, como la validación del instrumento a ser utilizado para obtener la información necesaria a la muestra seleccionada, la cual se refiere que los programas educativos y culturales coordinados por funcionarios policiales ayudan a contrarrestar la delincuencia juvenil
Etapa III: Corresponde a la aplicación de la prueba piloto para verificar o comprobar la confiabilidad del instrumento de investigación.
Etapa IV: Se analizo e interpreto los datos obtenidos por el instrumento aplicado tomando en cuenta las opiniones de los encuestados.
Etapa V: En esta etapa se llegó a concluir la propuesta para un programa Educativo y Cultural bajo la orientación del I.A.P.E.Y que ayude a contrarrestar la Delincuencia Juvenil propagada en el Sector Rectas de Apolonio Estado Yaracuy, de acuerdo a lo que se plantea en el presente trabajo de investigación.
Etapa VI: comprende la realización de conclusiones y se sugieren las recomendaciones generales del estudio realizado.
Análisis de los Resultados
El análisis de los resultados surge después de hacer una clasificación lógica de los datos obtenidos, en referencia estos se encuentran en condiciones de ser analizados desde un punto de vista estadístico. Es en este paso donde el investigador debe de emplear o desarrollar una función específica que es la de ser un verdadero estadístico, ya que se van a calcular todas las medidas de los métodos descriptivos e inductivos, simples y complejos.
Este proceso comienza en el primer momento cuando los datos han sido recolectados; en este sentido han sido organizados de manera tal que permitan ser resumidos para extraer el conocimiento encierra dichos datos.
En cuanto a la parte interpretativa de los resultados, la misma consiste en buscar significados suministrados por la investigación, mediante una articulación en el marco de todos los conocimientos y teorías que sustentan el respectivo estudio.
Una vez que se comparan las respuestas en el instrumento (cuestionario) aplicado, se determino su análisis mediante un procedimiento lógico, deducciones estadísticas para su respectiva representación. Los datos fueron categorizados, codificados y posteriormente tabulados.
La información recolectada en la aplicación del instrumento o cuestionario a los sujetos de la muestra, fue analizada mediante la técnica de frecuencias de estadísticas porcentualizadas, diagramas de barras, figuras de pastel y análisis descriptivo de las frecuencias observadas, lo que permitirá emitir un cuerpo de conclusiones y recomendaciones pertinentes al estudio.
FASE IV
ANALISIS DE RESULTADO
En este capítulo se dan a conocer los resultados obtenidos a través de la aplicación de los instrumentos de recolección de los datos obtenidos por los funcionarios que nos colaboraron y por nosotros mismo. Se ofrece una descripción detallada y analítica de cada respuesta del instrumento aplicado, basada en la investigación cualitativa y con soporte teórico para algunos casos. Además se hizo una representación de cuadro y gráficos de barras.
Análisis del Instrumento (Cuestionario)
Ítems nº 1: ¿Cree usted que el desempleo influye en el incremento de la delincuencia juvenil?
Alternativa Respuesta de la Muestra Tomadas a la Población
SI 32
NO 17
Total 49
Análisis
A través de este cuestionario aplicado a una pequeña muestra tomada a la población del sector la recta de Apolonio en el municipio independencia ,se observa que un porcentaje mayor y significativo de los mismo considera que la delincuencia se a profundizado por el alto índice de desempleo que existe en la actualidad, mientras que la otra de menor porcentaje considera que también incide la educación en sus hogares y escuelas. Según Azuaje (2006) “La mala administración publica de los gobernantes corrobora al incremento del delito dentro de los pueblos”
Ítems nº 2 ¿Cree usted que la deserción escolar influye en el incremento de la delincuencia juvenil?
Alternativa Respuesta de la Muestra Tomadas a la Población
SI 33
NO 16
Total 49
Análisis
A través de este cuestionario aplicado a una pequeña muestra tomada a la población del sector la recta de Apolonio en el municipio independencia, se observa que un porcentaje mayor y significativo de los mismo considera que la deserción escolar influye en el incremento de la delincuencia juvenil que existe en la actualidad, mientras que la otra de menor porcentaje considera que también incide la educación en las y escuelas.
Ítems nº 3 ¿Cree usted que el estado tiene responsabilidad en la inoperatividad de las áreas recreativas y culturales?
Alternativa Respuesta de la Muestra Tomadas a la Población
SI 29
NO 20
Total 49
Análisis
A través de este cuestionario aplicado a una pequeña muestra tomada a la población del sector la recta de Apolonio en el municipio independencia, se observa que un porcentaje mayor y significativo de los mismo considera que el estado tiene responsabilidad total en la inoperatividad de las áreas recreativas y culturales por su descuido, mientras que la otra de menor porcentaje considera que también incide los consejos comunales.
Ítems nº 4 ¿Cree usted que el estado ha desentendido en cierta forma el incentivo deportivo en la población juvenil?
Alternativa Respuesta de la Muestra Tomadas a la Población
SI 36
NO 13
Total 49
Análisis
A través de este cuestionario aplicado a una pequeña muestra tomada a la población del sector la recta de Apolonio en el municipio independencia, se observa que un porcentaje mayor y significativo de los mismo considera que el estado ha desentendido en cierta forma el incentivo deportivo en la población juvenil como lo son ayuda en becas entre otras, mientras que la otra de menor porcentaje considera que también incide el apoyo de los padres.
Ítems nº 5 ¿Considera usted que las ventas de estupefacientes han aumentado por inobservancia política y comunitaria?
Alternativa Respuesta de la Muestra Tomadas a la Población
SI 38
NO 11
Total 49
Análisis
A través de este cuestionario aplicado a una pequeña muestra tomada a la población del sector la recta de Apolonio en el municipio independencia, se observa que un porcentaje mayor y significativo de los mismo considera que las ventas de estupefacientes han aumentado por inobservancia política y comunitaria, mientras que la otra de menor porcentaje considera que también incide en la inobservancia de la oficina nacional antidroga y los órganos de seguridad.
Ítems nº 6 ¿Cree usted que la delincuencia se ha incrementado en el Sector Recta de Apolonio?
Alternativa Respuesta de la Muestra Tomadas a la Población
SI 33
NO 16
Total 49
Análisis
A través de este cuestionario aplicado a una pequeña muestra tomada a la población del sector la recta de Apolonio en el municipio independencia, se observa que un porcentaje mayor y significativo de los mismo considera que la delincuencia se ha incrementado en el Sector Recta de Apolonio en todos sus sentidos, mientras que la otra de menor porcentaje considera que también incide no en su totalidad porque con el apoyo del gobierno se podría solucionar y disminuirlo.
Ítems nº 7 ¿Cuáles de delitos que se mencionan a continuación son más comunes en el Sector Recta de Apolonio?
A)Robos a personas: 15 B)Lesiones a persona: 12
C)Violencia domestica: 7 D)Homicidio: 14
Análisis
A través de este cuestionario aplicado a una pequeña muestra tomada a la población del sector la recta de Apolonio en el municipio independencia, se observa que un porcentaje mayor y significativo de los mismo considera que los delitos que más comunes en el Sector Recta de Apolonio lo podemos explicar según su más alto porcentaje robos a personas, homicidio, lesiones a persona, violencia domestica, entre otro que son menos eventuales.
Ítems nº 8 ¿Cree usted que la puesta en práctica de un programa de educación y cultura dirigido a la población del Sector Recta de Apolonio ayudaría a reducir los delitos antes mencionado?
Alternativa Respuesta de la Muestra Tomadas a la Población
SI 39
NO 10
Total 49
Análisis
A través de este cuestionario aplicado a una pequeña muestra tomada a la población del sector la recta de Apolonio en el municipio independencia, se observa que un porcentaje mayor y significativo de los mismo consideran que la puesta en práctica de un programa de educación y cultura bajo la supervisión de la policía del estado y dirigido a la población del Sector Recta de Apolonio ayudaría a disminuir la delincuencia satisfactoriamente, mientras que la otra de menor porcentaje considera que deberían depurar las instituciones policiales ante de aplicarlo y evitar la fugas de informaciones que existen actualmente..
Ítems nº 9 ¿Cree usted que la ausencia de programas educativos y culturales dirigidos al Sector Recta de Apolonio propicia la delincuencia juvenil?
Alternativa Respuesta de la Muestra Tomadas a la Población
SI 35
NO 14
Total 49
Análisis
A través de este cuestionario aplicado a una pequeña muestra tomada a la población del sector la recta de Apolonio en el municipio independencia, se observa que un porcentaje mayor y significativo de los mismo consideran que la ausencia de programas educativos y culturales dirigidos al Sector Recta de Apolonio propicia la delincuencia juvenil en todos su ámbitos, mientras que la otra de menor porcentaje considera que esto también se debería estudiar el grado de agresividad de los habitantes del sector como también cambiar algunas leyes que ayudan a los delincuentes a no ser recluido para prestarla ayuda psicológica.
Ítems nº 10 ¿Considera usted que la policía del Estado Yaracuy puede administrar un programa de educación y cultura dirigido a la comunidad del Sector Recta de Apolonio para disminuir la delincuencia?
Alternativa Respuesta de la Muestra Tomadas a la Población
SI 38
NO 11
Total 49
Análisis
A través de este cuestionario aplicado a una pequeña muestra tomada a la población del sector la recta de Apolonio en el municipio independencia, se observa que un porcentaje mayor y significativo de los mismo consideran que si la policía del Estado Yaracuy puede administrar un programa de educación y cultura dirigido a la comunidad del Sector Recta de Apolonio para disminuir la delincuencia pero deberían ser apoyado por otros entes gubernamentales y civiles de la sociedad, mientras que la otra de menor porcentaje considera que no mientras no depuren la institución y los funcionarios sean bien remunerados.
Ítems nº 11 ¿Cree usted que el estado debe promover campañas sobre educación dirigido a la juventud, a fin de propiciar su incorporación al sistema educativo?
Alternativa Respuesta de la Muestra Tomadas a la Población
SI 49
NO 0
Total 49
Análisis
A través de este cuestionario aplicado a una pequeña muestra tomada a la población del sector la recta de Apolonio en el municipio independencia, se observa que un porcentaje mayor y significativo de los mismo consideran que el estado debería promover campañas sobre educación dirigido a la juventud, a fin de propiciar su incorporación al sistema educativo pero con ayuda de sus padres en su hogar iniciar.
Ítems nº 12 ¿Cree usted que la continuidad al estudio por parte de la juventud debe ser generada por el estado y la familia?
Alternativa Respuesta de la Muestra Tomadas a la Población
SI 47
NO 2
Total 49
Análisis
A través de este cuestionario aplicado a una pequeña muestra tomada a la población del sector la recta de Apolonio en el municipio independencia, se observa que un porcentaje mayor y significativo de los mismo consideran que la continuidad al estudio por parte de la juventud debe ser generada por el estado y la familia apoyándolo económicamente creando fuente de trabajo con efectividad creando centros educativos como también regular el internet y los juego bélicos, mientras que la otra de menor porcentaje considera que no sabrían que responder.
Conclusión de los Resultados
Dentro de los resultados obtenidos en la presente investigación se pudo notar que la población considera que este proyecto es accesible para ser administrado por la policía del estado, pero deberían ser apoyado por los consejos comunales y los diferentes entes. y dentro de la institución ya que dentro de ella se encuentran diferentes funcionarios capacitados para educar a los individuos, pero para estos se debe a proceder al estudio de los implementos como lo son las radio-patrullas, uniformes, motos, sueldos apropiados, salones educativos para instruir a los delincuentes o en tal caso los que son retenidos preventivamente por verificación estos con ayuda del gobierno y el ministerio público, debido a que constituyen un factor determinante en el cumplimiento de los objetivos de las ley de la policía nacional en concordancia con la constitución de la república bolivariana de Venezuela.
FASE V
LA PROPUESTA
Introducción
En la etapa actual del desarrollo de la humanidad entendemos que la delincuencia juvenil es un fenómeno de ámbito mundial, pues se extiende desde los rincones más alejados de la ciudad industrializada hasta los suburbios de las grandes ciudades, desde las familias ricas o acomodadas hasta las más pobres, es un problema que se da en todas las capas sociales y en cualquier rincón de nuestra civilización y las escuelas no escapan de esta triste realidad.
Por este motivo presentamos un Programa Educativo y Cultural bajo la administración del I.A.P.E.Y que ayude a contrarrestar la delincuencia juvenil propagada en el sector Recta de Apolonio del Estado Yaracuy “, el cual destaca la importancia que tiene la capacitación y el desarrollo que es requerido por la Institución policial y la comunidad en conjunto en cuanto el auge delictivo.
Este Programa se realiza con el propósito de crear Programas de Educación y Cultura en el Sector Recta de Apolonio con la finalidad de disminuir el índice delictivo, para así disminuir y controlar la inseguridad que se desarrolla en el sector mencionado creando conciencia en los individuos.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL ESTADO YARACUY
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION
PROGRAMA EDUCATIVO Y CULTURAL BAJO LA ADMINISTRACION DEL I.A.P.E.Y. QUE AYUDE A CONTRARRESTAR LA DELINCUENCIA JUVENIL PROPAGADA EN EL SECTOR RECTA DE APOLONIO DEL ESTADO YARACUY.
INTEGRANTES:
SUB/INSP. DIMAR GUEDEZ
SUB/INSP. KETSY TORREZ
SUB/INSP. JUAN CORONEL
CABO II DENNY CORDERO
DTGDO. ROSAANA CORONEL
AGTE. JHOANA JALLARO
BR. ROSAANGELA CORONEL
BR.ZULEIDY DURAN
Presentación
El trabajo de investigación que a continuación presentan los autores titulado “Programa Educativo y Cultural bajo la administración del I.A.P.E.Y que ayude a contrarrestar la delincuencia juvenil propagada en el sector Recta de Apolonio del Estado Yaracuy “, que formara parte de la policía para que entienda la importancia que tiene la capacitación y el desarrollo que es requerido por la policía en cuanto el auge delictivo que se propaga por falta de orientación, tomando como fundamento que todo funcionario policial que desee asumir el cargo con profesionalidad debe cubrir una serie de requisitos para el buen desempeño de la función educativa atrayendo a las comunidades a participar como lo estipula la ley de policías nacionales en la cooperación mutua y profesional y sobre todo de carácter apolítico. Creando así una policía con carácter de educador, instructor deportivo y cultural que ayude a disminuir el auge delictivo.
Justificación
En ausencia de un orden político es poco menos que inviable el reordenamiento de lo social-económico. La sociedad reclama un nuevo modelo de expresión societal, cuya identificación, diseño y construcción precisa abrir espacios colectivos para su discusión y reflexión, o de lo contrario, se agudizará una crisis que de otra forma no concluye. Lo social es el escenario por excelencia donde el Estado irresponsable olvida que el gobernar es rendir cuentas, que quien maneja dinero y recursos públicos debe rendir cuentas públicas.
La presente investigación se justifica desde el punto de vista social por la propuesta del programa educativo y cultural se define principalmente los aspectos tales como: Modificar ciertos comportamientos individuales y colectivos que riñen fuertemente con la vida social en convivencia (mediante la autorregulación ciudadana, la capacitación de ciudadanos y el desarrollo de acciones de animación sociocultural),Construir colectivamente una imagen de ciudad compartida, actual y futura, y buscar que la comprensión y el respeto de las reglas confiera identidad ciudadana y sentido de pertenencia, Impulsar lo que tradicionalmente se reconoce como cultura, la cultura popular y las manifestaciones artísticas que puedan contribuir a generar sentimiento de pertenencia a la ciudad, Propiciar la participación comunitaria y la regulación de la Administración de los recursos y vigilar por el comportamiento por parte de la ciudadanía en general la de los jóvenes que están cometiendo actividades delictivas en el sector.
Objetivo General
Diseñar un programa educativo y cultural bajo la administración del I.A.P.E.Y. que ayude a contrarrestar la delincuencia juvenil Propagada en el sector Recta de Apolonio Municipio Independencia Estado Yaracuy.
Objetivos Específicos
Determinar los factores que influyen en el incremento de la delincuencia juvenil en el sector Recta de Apolonio.
Diagnosticar la reacción de la comunidad ante la delincuencia juvenil propagada en el sector Recta de Apolonio Municipio Independencia Estado Yaracuy.
Especificar los delitos más comunes generados en el sector Recta de Apolonio.
Analizar el nivel educativo y cultural de los habitantes del sector Recta de Apolonio.
Determinar la factibilidad de implementar el programa por la administración del sector público. .
Fundamentación
Según Belestine (2001) El resultado de la selección de aquellos aspectos más relacionados del cuerpo teórico epistemológico que se asume referido al tema especifico elegido para su estudio (P-85)
Podemos decir que la aplicación de este programa de educación y cultura, nos permitirá crear conciencia en los habitantes del sector y en los propios funcionarios policiales para que nos sirvan de guía en el proceso de instruir y el desarrollo de las habilidades de cada quien permitiendo identificar realmente la raíz del problema como función específica.
Según el Com/Jefe (PY) Muñoz (2006)
El programa de seguridad ciudadana y prevención titulada proximidad policial plantea la creación de un servicio de policía comunitaria donde los funcionarios deben reconocer la importancia y la legitimidad de la colectividad como participante esencial a través de los concejos comunales impongan un sistema de control mejor planificado sustentando la responsabilidad de la policía y comunidad yaracuyana como un elemento especial para un sistema de control social de la colectividad.
En la aplicación de este programa de educación y cultura, dejamos claro su contenido estará estructurado por conocimiento técnicos y precisos, que nos permitan el desarrollo integral del participante con la finalidad de brindar un servicio de seguridad más eficaz y educativo en la regiones que así nos lo permita.
McEvoy y Montoya (2006)
Este trabajo de investigación diseñan un programa para la disminución de los niveles delictuales en el sector Rectas de Apolonio trabajo de grado presentado en la Escuela de Policía Región Central y de Los Llanos para optar al título de sub Inspector en seguridad y orden público a través de la creación de una Comisaría bajo la modalidad de proyecto factible.
Este es con la finalidad de lograr la proximidad entre los habitantes y la policía con ayuda de los consejos comunales logrando así obtener la confianza mutua y trabajar conjuntamente para la seguridad, la educación, el deporte, cultura y recuperar la autoestima moral en los jóvenes y así lograr controlar los delitos en el sector desde la conciencia de cada individuo
Legal
La Constitución Bolivariana de Venezuela señala:
Artículo 102 que reza: La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley.
En Venezuela la educación es un derecho como lo expresa el artículo, es gratuita, obligatoria, publica y fundamental en el respecto del pensamiento la cual debe ser garantizada por el Gobierno Nacional, por lo que en nuestra investigación “Programa de Educación y Cultura” estructurado con las técnicas más adecuadas que nos permitirá el ejercicio de la educación a todos los individuos con el único propósito de brindarle conocimientos y la habilidad necesaria para disminuir el auge delictivo mediante una mutua cooperación policía-comunidad.
Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente. En su capítulo IV, Justicia Penal del Adolescente. Sección primera, Ministerio Público y Policía de Investigación reza:
Artículo 651 el cual señala: Policía de Investigación. Para el descubrimiento y la verificación científica de los hechos punibles y sus presuntos responsables, el Ministerio Público contará con el auxilio de la Policía de Investigación, cuyos integrantes deben estar especialmente capacitados para trabajar con adolescentes.
En Venezuela el Ministerio Publico nos permitirá llevarle esta educación como un derecho como lo expresa el artículo la rehabilitación del ciudadano a la sociedad, es gratuita, obligatoria, publica y fundamental en el respecto del pensamiento la cual debe ser garantizada por el Gobierno Nacional disminuir el auge delictivo, por lo que en nuestra investigación “Programa de Educación y Cultura” estructurado con las técnicas más adecuadas que nos permitirá el ejercicio de concientizar a la población en su totalidad y la reincorporación del ciudadano debiado al delito.
Reglamento Parcial De La Ley Orgánica De Régimen Municipal Sobre La Participación De La Comunidad. TITULO I
Articulo 1 .El presente reglamento tiene por objeto establecer las formas, medios y procedimientos que Garanticen la participación de la comunidad prevista en la Ley Orgánica de Régimen Municipal; las normas relativas a la organización y funcionamiento de las Asociaciones de Vecinos, sus relaciones entre sí, con otras organizaciones representativas de la comunidad y los órganos del Poder Público a nivel municipal, estadal y nacional.
En Venezuela se establecen diversas formas, medios y procedimientos que Garanticen la participación de la comunidad que nos permitirá llevarle esta educación como un derecho como lo expresa el artículo y de forma cooperativa para lograr la unión del pueblo con la policía para atraer a la población juvenil para disminuir el auge delictivo desde la raíz.
Del Diagnostico
De acuerdo a los análisis obtenidos en la aplicación del instrumento, se evidencio la necesidad de la aplicación de un Programa de educación y cultura a los habitantes del sector mencionado por parte de los funcionarios y los entes que nos colaboren a su desarrollo.
Definición del Programa
Resulta claro que existe la necesidad de concientizar al sector para que cooperen en el desarrollo de este Programa educativo y cultural bajo la administración de la policía. que ayude a contrarrestar la delincuencia juvenil Propagada en el sector creando así un ciudadano ejemplar para la sociedad y con sentido de pertenencia en especial que facilite la misión encomendada.
Característica del Programa
-Disminuir los factores que influyen en el incremento de la delincuencia juvenil en el Estado Yaracuy
-Estudiar los delitos más comunes generados en el sector Recta de Apolonio para contrarrestarlo.
-Concientizar la actuación de los órganos de seguridad ante el quebrantamiento del orden establecido
-Cumplir el derecho educativo y cultural a los habitantes del sector mencionado.
-Darle factibilidad a la implementación del programa
Misión del Programa
El Programa de educación y cultura es concientizar a los habitantes del sector para que cooperen a disminuir el auge delictivo y la reincorporación del ciudadano desviado con ayuda de los entes gubernamentales.
Visión del Programa
Lograr la diminución de alto índice delictivo y crear un sector desarrollado y ejemplar para Venezuela lleno de criterios y métodos de trabajo dentro de la función con eficiencia con un alto grado de compresión y aceptación para la reincorporación del delincuente a la sociedad bajo una buena administración pública por parte de los gobernantes como lo dispone la Constitución Bolivariana de Venezuela con el nuevo modelo de la seguridad educativa.
Estructura del Programa
1) Etapa Teórica. Facilitar la concientización y la administración del proceso de estudio en sus tres (03) etapas las cuales son:
-Básica: Esta dirigido a la facilitación de herramientas al participante para hacerle llegar conocimiento adecuado y conciso.
-Policial: realización de recorrido de patrullaje habituales con el motivo de recopilar al ciudadano desviado verificarlo y hacerle llegar el conocimiento y reincorporarlo a la sociedad con hombre de valor para esto se necesitara la cooperación de los entes educativos y otros que deseen colaborar.
-Legal: para este se requiere la cooperación de los organismo de justicia (Ministerio Publico y Tribunales en competencia).
2) Etapa Práctica: Hacerle llegar a todos los ciudadanos conocimientos sobre las drogas, los delitos o faltas, entres otros de dicha índole a travez de los diferentes operativos o procedimientos policiales logrando asi la reincorporación del individuo a la sociedad.
3) Etapa Institucional
-Tiempo de duración: el necesario o eterno por su naturaleza.
-División de las Áreas de Instrucción
Para facilitarlo lo dividimos en tres (04) ares especificas las cuales son:
-Área Básica:
A) La Recta de Apolonio.
B) Todo el Territorio Nacional
-Área Policial:
A) Toda la competente para la educación y concientización del pueblo para disminuir el auge delictivo.
-Área Legal:
A) Seguir el modelo de la pirámide de Kelser.
B) Los Tratados y acuerdos Internacionales.
-Área administrativa:
A) Construcción de un comando unificado de seguridad, educación, cultura y demás entes.
B) Creación de un aula interactiva en cada comando para impartir orientación al ciudadano o al detenido al momento de procesarlo.
C) Colocar una oficina en el recinto penitenciario “La cuarta” para rehabilitar al delincuente.
D) Colocar unidades automotoras (Vehicular y Motos) para el desarrollo de este programa.
FASE VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES
CONCLUSIONES
Al finalizar la investigación sobre el Programa de Educación y Cultura a los habitantes del sector en mención, hemos llegado a la conclusión que:
El Programa de Educación y Cultura es un factor determinante en el crecimiento de los individuos profesionalmente, por lo que consiguiente en el desempeño de su trabajo para recatar al sector de la delincuencia.
El Programa de Educación y Cultura no debe verse como un gasto a la institución ni para el gobierno sino como un beneficio a corto plazo, que responde a las necesidades propias del desarrollo de los habitantes del sector a trabajar.
Por otro lado la misión y visión del Programa de Educación y Cultura inciden en la formulación de sus objetivos, permitiendo identificar los requerimientos reales para la comunidad.
El servicio de seguridad se ve afectado por falta de aplicación de Programa de Educación y Cultura especificas y continuos, que permitan mantener el desarrollo de los habitante, lo que trae el no cumplimiento de las funciones propias y por ende el aumento del índice delictivo en la población juvenil del sector.
Esta Investigación nos permite consolidar que la educación es estrictamente necesario para el desarrollo y fortalecimiento de todas las comunidades para disminuir el auge delictivo, donde se considera a este, como un proceso continuo por los constante cambios en el entorno social exigiéndole a nuestra institución respuesta inmediatas y satisfactorias por ser un órgano competente para controlar y solucionar este problema que nos aqueja día a día.
Recomendaciones
Al concluir este tema de vital importancia para la institución y en particular la comunidad, podemos recomendar
Se debe establecer un Programa de Educación y Cultura para una buena calidad de vida a la comunidad, definir los objetivos y políticas a los funcionarios y en particular a la comunidad y más a los ciudadanos que se encuentran desviados a la delincuencia juvenil.
Concientizar a los funcionarios y entes de apoyo para que con la realización de Programa de Educación y Cultura se fortalezcan los conocimientos y habilidades de los habitantes para así poder resaltar la imagen del sector mencionado.
Los habitantes después de ser educados deben dar síntomas de mejoramiento, superación, eficacia y eficiencia en el convivir de día a día el cual permitirá el desarrollo del sector para alcanzar el éxito deseado.
El beneficio de este Programa de Educación y Cultura se verá reflejado en:
A) El mejoramiento del conocimiento de los habitantes del sector.
B) Crear una mejor imagen del sector.
C) Mejora la relación policía-comunidad.
D) Disminuye el auge delictivo y permite el desarrollo educativo mejorando la convivencia ciudadana.
E) Incentivar a los funcionarios económicamente y socialmente para su desarrollo y mayor desempeño.
F) Asegurar a los funcionarios para preservar su salud física y mental.
Referencia
1) la Ley Orgánica de Protección del Niño y del Adolescente en el Título V, Sistema Penal de Responsabilidad del Adolescente Capítulo I, Artículo 530.
El Instituto Autónomo de Policía del Estado Yaracuy crea una Comisaría Vecinal el 15 de Julio de 1.996, gracias a un proyecto presentado por el Comisario General (CICPC) Jubilado Pedro Martínez al Ciudadano Gobernador del Estado Dr. Eduardo Lapi García, dicho proyecto consiste en integrar a la comunidad al trabajo conjunto Policía – Comunidad.
2) Granadillo, REBERTH, Bermúdez y Ramírez (2006) en su trabajo de investigación diseñan un programa de concientización para la disminución de la delincuencia juvenil en el parcelamiento Cruz Verde de la ciudad de Coro Estado Falcón trabajo de grado presentado en la Escuela de Policía Región Central y de Los Llanos para optar al título de Sub Inspector en seguridad y orden público.
3) Nessi y Carpio (2006) en su trabajo de investigación diseñan un programa para reducir la delincuencia juvenil en la Manzana 17 de la Urbanización los próceres en Ciudad Bolívar a través de un enlace Policía-Comunidad, trabajo de grado presentado en la Escuela de Policía Región Central y de Los Llanos para optar al título de Sub Inspector en seguridad y orden público.
4) McEvoy y Montoya (2006) en su trabajo de investigación diseñan un programa para la disminución de los niveles delictuales en el sector Rectas de Apolonio trabajo de grado presentado en la Escuela de Policía Región Central y de Los Llanos para optar al título de sub Inspector en seguridad y orden público.
5) La Constitución Bolivariana de Venezuela en el Artículos 98, 102 y 111 del capítulo VI de los derechos culturales y educativos Artículo 98 y 102.
Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente. CAPÍTULO IV, Justicia Penal del Adolescente. SECCIÓN PRIMERA, Ministerio Público y Policía de Investigación.
6) Ley para protección de: Las Familias, la Maternidad y La Paternidad En sus Artículos 5 y 6.
7) Reglamento Parcial De La Ley Orgánica De Régimen Municipal. Sobre La Participación De La Comunidad. TITULO I
8) Universidad Nacional Abierta (1996), Se entiende por población de una investigación al universo o al conjunto de elementos o unidades que puedan ser personas, documentos, instituciones, etc. (P.40)
9) Best (1999) señala a la población como “un conjunto de elementos que concuerdan con las especificaciones determinadas por el investigador al determinar las unidades de análisis” (P.5).
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
• ADOLESCENTES: es toda persona entre los doce y los dieciocho años de edad
• ASISTENCIA: Acción de estar o hallarse presente.
• COMUNIDAD: Grupo de personas que viven en común para romper las bases egocéntricas de la pareja y de la familia, en los dominios afectivo y económico sobre todo
• CRIMINALIDAD: Calidad o circunstancia, que hace que una acción sea criminosa. Numero de crímenes o delitos cometidos en un territorio y tiempo determinado.
• CRIMINOLOGÍA: Ciencia complementaria del derecho penal, que tiene por objeto la explicación de la criminalidad y de la conducta delictiva individual, a fin de lograr un mejor entendimiento de la personalidad del delincuente y la adecuada aplicación de una política criminal y de las sanciones penales..
• CULTURA: Es un proceso continuo de sustentación de una identidad mediante la coherencia lograda por un consistente punto de vista estético.
• DELINCUENCIA: Es toda conducta reprimida por la ley penal. Se trata de un fenómeno social manifestado por la comisión de actos sancionados por la ley que, además, implican transgresiones a los valores reinantes en la sociedad.
• DELINCUENTE JUVENIL: es aquella persona que no cuenta con la mayoría de edad penal y que comete un hecho castigado por las leyes.
• DELITO: En sentido amplio, hecho ilícito sancionado por una pena; en sentido estricto, hecho ilícito sancionado por una pena grave.
• EDUCACIÓN: Es un fenómeno que en la actualidad prepara a las personas para interpretar la realidad y fomentar la participación activa con un uso de razón adquirido a través del aprendizaje de valores tanto morales y de crecimiento de la persona, como intelectuales.
• ESTUDIO: Obra en la que se expresan los resultados de una investigación.
• FACTOR: Agente causal hereditario que determina cierto carácter en la descendencia.
• GENÉTICO: Dijese de los factores de la herencia.
• HITOS: Son antecedentes que marcan a la sociedad
• LIBERTINAJE: Es un individuo que conlleva una conducta irregular.
• MARGINADO: Apartado de todo lo que lo rodeo.
• MARGINARSE: Significa "Apartarse de algo" "Salirse de lugar".
• MARGINADO SOCIAL: Es aquel que rompe las normas establecidas por la sociedad.
• SEGURIDAD: Garantía que una persona suministra a otra como prueba de que cumplirá lo pactado, prometido o mandado.
• TRASTORNO: Desorden del sistema, puede ser mental, psicológico. Patológico, etc.
• PROTECCIÓN: Acción y efecto de proteger.
• PROTEGER: Resguardar a alguien o a algo de peligros, daños o incomodidades.
• PROGRAMA: Exposición general de las intenciones o proyectos de una persona, partido, etc.
• POLICÍA: Fuerza pública encargada de cumplir y hacer cumplir las normas, reglas y leyes imperante en la sociedad.
• PANDILLA: Es un grupo de individuos que se reúne para un fin común.
• PROXIMIDAD: Es el acercamiento de un instituto o persona con la colectividad.
• UNICEF: Es un instituto internacional que ayuda a los niños con distintos problemas sociales en los países del tercer mundo
ITEMS DE PREGUNTAS
1) ¿Cree usted que el desempleo influye en el incremento de la delincuencia juvenil?
Si: No:
2) ¿Cree usted que la deserción escolar influye en el incremento de la delincuencia juvenil?
Si: No:
3) ¿Cree usted que el estado tiene responsabilidad en la inoperatividad de las áreas recreativas y culturales?
Si: No:
4) ¿Cree usted que el estado ha desentendido en cierta forma el incentivo deportivo en la población juvenil?
Si: No:
5) ¿Considera usted que las ventas de estupefacientes han aumentado por inobservancia política y comunitaria?
Si: No:
6) ¿Cree usted que la delincuencia se ha incrementado en el Sector Recta de Apolunio?
Si: No:
7) ¿Cuáles de delitos que se mencionan a continuación son mas comunes en el Sector Recta de Apolonio?
A)Robos a personas: B)Lesiones a persona:
C)Violencia domestica: D)Homicidio:
8) ¿Cree usted que la puesta en practica de un programa de educación y cultura dirigido a la población del Sector Recta de Apolonio ayudaría a reducir los delitos antes mencionado?
Si: No:
9) ¿Cree usted que la ausencia de programas educativos y culturales dirigidos al Sector Recta de Apolonio propicia la delincuencia juvenil?
Si: No:
10) ¿Considera usted que la policía del Estado Yaracuy puede orientar un programa de educación y cultura dirigido a la comunidad del Sector Recta de Apolonio para disminuir la delincuencia?
Si: No:
11) ¿Cree usted que el estado debe promover campañas sobre educación dirigido a la juventud, a fin de propiciar su incorporación al sistema educativo?
Si: No:
12) ¿Cree usted que la continuidad al estudio por parte de la juventud debe ser generada por el estado y la familia?
Si: No:
Evaluación de Criterios
PREGUNTAS / ÍTEMES PERTINENCIA REDACCIÓN ADECUACIÓN
B R D B R D B R D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Observaciones y sugerencias
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL ESTADO YARACUY
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION
CUESTONARIO
Estimado Habitante del Sector Recta de Apolonio
El presente instrumento tiene como propósito fundamental recabar la información necesaria para la evaluación de un Programa Educativo y Cultural Bajo la Administración del la Policial que Ayude a Contrarrestar la Delincuencia Juvenil Propagada en el Sector Recta de Apolonio del Estado Yaracuy.
Se le agradece responder las preguntas con objetividad y sinceridad, ya que la información suministrada se considera de gran importancia, es de carácter anónimo y confidencial por lo que se recomienda leer cuidadosamente las preguntas y responderlas en su totalidad.
Gracias por su colaboración
Los Investigadores
Nombre y apellidos: _________________________________C.I:_________________
Nivel Académico: ___________________________________Jerarquía:____________
Fecha: _____________________________________________Hora:_______________
Firma: _________________________________________________________________
Evaluación de Criterios
PREGUNTAS / ÍTEMES PERTINENCIA REDACCIÓN ADECUACIÓN
B R D B R D B R D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Observaciones y sugerencias
Nombre y apellidos: _________________________________C.I:_________________
Nivel Académico: ___________________________________Jerarquía:____________
Fecha: _____________________________________________Hora:_______________
Firma: _________________________________________________________________
Evaluación de Criterios
PREGUNTAS / ÍTEMES PERTINENCIA REDACCIÓN ADECUACIÓN
B R D B R D B R D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Observaciones y sugerencias
Nombre y apellidos: _________________________________C.I:_________________
Nivel Académico: ___________________________________Jerarquía:____________
Fecha: _____________________________________________Hora:_______________
Firma: _________________________________________________________________
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL ESTADO YARACUY
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION
INSTRUMENTO DE VALIDACION
Nombre y Apellido: Lisneth Rivero
Titulo o Jerarquía: Profesor En Educación Integral
El instrumento que se presenta es para validar el cuestionario que se aplicara durante el desarrollo de la investigación.
Lea el instrumento y marque con una (x) su criterio en cuanto los aspectos que continuación se le señalan:
• Pertinencia: Relación estrecha entre la pregunta, los objetivos a lograr y el aspecto o parte del instrumento que se encuentra desarrollado.
• Redacción: Es la interpretación univoca del enunciado de la pregunta a través de la claridad y precisión en el uso del vocabulario técnico.
• Adecuación: Es la correspondencia del contenido de la pregunta con el nivel de la preparación o desempeño del entrevistado
CODIGO APRECIACION CUALITATIVA
B BUENO: El indicador se presenta en grado
Igual o ligeramente superior al mínimo aceptable.
R
REGULAR: El indicador no llega al mínimo aceptable pero se acerca a el.
D DEFICIENTE: El indicador está lejos de alcanzar el mínimo aceptable.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL ESTADO YARACUY
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION
INSTRUMENTO DE VALIDACION
Nombre y Apellido: Héctor Rodríguez
Titulo o Jerarquía: Insp.Jefe (P.E.Y)
El instrumento que se presenta es para validar el cuestionario que se aplicara durante el desarrollo de la investigación.
Lea el instrumento y marque con una (x) su criterio en cuanto los aspectos que continuación se le señalan:
Pertinencia: Relación estrecha entre la pregunta, los objetivos a lograr y el aspecto o parte del instrumento que se encuentra desarrollado.
Redacción: Es la interpretación univoca del enunciado de la pregunta a través de la claridad y precisión en el uso del vocabulario técnico.
Adecuación: Es la correspondencia del contenido de la pregunta con el nivel de la preparación o desempeño del entrevistado
CODIGO APRECIACION CUALITATIVA
B BUENO: El indicador se presenta en grado
Igual o ligeramente superior al mínimo aceptable.
R
REGULAR: El indicador no llega al mínimo aceptable pero se acerca a él.
D DEFICIENTE: El indicador está lejos de alcanzar el mínimo aceptable.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL ESTADO YARACUY
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION
INSTRUMENTO DE VALIDACION
Nombre y Apellido: Mamposo Edickson
Titulo o Jerarquía: Insp.Jefe (P.E.Y)
El instrumento que se presenta es para validar el cuestionario que se aplicara durante el desarrollo de la investigación.
Lea el instrumento y marque con una (x) su criterio en cuanto los aspectos que continuación se le señalan:
Pertinencia: Relación estrecha entre la pregunta, los objetivos a lograr y el aspecto o parte del instrumento que se encuentra desarrollado.
Redacción: Es la interpretación univoca del enunciado de la pregunta a través de la claridad y precisión en el uso del vocabulario técnico.
Adecuación: Es la correspondencia del contenido de la pregunta con el nivel de la preparación o desempeño del entrevistado
CODIGO APRECIACION CUALITATIVA
B BUENO: El indicador se presenta en grado
Igual o ligeramente superior al mínimo aceptable.
R
REGULAR: El indicador no llega al mínimo aceptable pero se acerca a él.
D DEFICIENTE: El indicador está lejos de alcanzar el mínimo aceptable.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL ESTADO YARACUY
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION
San Felipe, marzo de 2009
Ciudadano:
Insp.Jefe (P.E.Y) Héctor Rodríguez
Comandante de Seguridad Vial
Presente.-
La siguiente comunicación tiene por finalidad solicitar su colaboración, como experto, para evaluar la pertinencia, redacción y adecuación de cada ítems de los instrumentos anexos, los cuales serán utilizados para la recolección de información referida a un trabajo de investigación que se están desarrollando en la Universidad Politécnica del Estado Yaracuy, para optar al título de Asistente Administrativo, titulado: “PROGRAMA EDUCATIVO Y CULTURAL BAJO LA ADMINISTRACION DEL I.A.P.E.Y. QUE AYUDE A CONTRARRESTAR LA DELINCUENCIA JUVENIL PROPAGADA EN EL SECTOR RECTA DE APOLONIO DEL ESTADO YARACUY”
La información obtenida con este instrumento será de carácter confidencial, utilizada con fines investigativos, por lo que se solicita que responda con la mayor sinceridad de acuerdo a su conocimiento y experiencia profesional.
De antemano expresamos nuestro agradecimiento por su atención, apoyo y colaboración prestada por usted para la elaboración de este instrumento.
Atentamente,
Sub/Insp. Ketsy Torres
Sub/Insp. Juan Coronel Cabo II Denny Cordero
Dtgdo. Rosaana Coronel Agte. Jhoana Jallaro
Br. Rosaangela Coronel Br.Zuleidy Duran
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL ESTADO YARACUY
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION
San Felipe, marzo de 2009
Ciudadano:
Inspector Jefe Edixon Manposo
Comandante Del BAE
Presente.-
La siguiente comunicación tiene por finalidad solicitar su colaboración, como experto, para evaluar la pertinencia, redacción y adecuación de cada ítems de los instrumentos anexos, los cuales serán utilizados para la recolección de información referida a un trabajo de investigación que se están desarrollando en la Universidad Politécnica del Estado Yaracuy, para optar al título de Asistente Administrativo, titulado: “PROGRAMA EDUCATIVO Y CULTURAL BAJO LA ADMINISTRACION DEL I.A.P.E.Y. QUE AYUDE A CONTRARRESTAR LA DELINCUENCIA JUVENIL PROPAGADA EN EL SECTOR RECTA DE APOLONIO DEL ESTADO YARACUY”
La información obtenida con este instrumento será de carácter confidencial, utilizada con fines investigativos, por lo que se solicita que responda con la mayor sinceridad de acuerdo a su conocimiento y experiencia profesional.
De antemano expresamos nuestro agradecimiento por su atención, apoyo y colaboración prestada por usted para la elaboración de este instrumento.
Atentamente,
Sub/Insp. Ketsy Torres
Sub/Insp. Juan Coronel Cabo II Denny Cordero
Dtgdo. Rosaana Coronel Agte. Jhoana Jallaro
Br. Rosaangela Coronel Br.Zuleidy Duran
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL ESTADO YARACUY
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION
San Felipe, marzo de 2009
Ciudadano:
Lisneth Rivero
Profesora de Educación Integral
Presente.-
La siguiente comunicación tiene por finalidad solicitar su colaboración, como experto, para evaluar la pertinencia, redacción y adecuación de cada ítems de los instrumentos anexos, los cuales serán utilizados para la recolección de información referida a un trabajo de investigación que se están desarrollando en la Universidad Politécnica del Estado Yaracuy, para optar al título de Asistente Administrativo, titulado: “PROGRAMA EDUCATIVO Y CULTURAL BAJO LA ADMINISTRACION DEL I.A.P.E.Y. QUE AYUDE A CONTRARRESTAR LA DELINCUENCIA JUVENIL PROPAGADA EN EL SECTOR RECTA DE APOLONIO DEL ESTADO YARACUY”
La información obtenida con este instrumento será de carácter confidencial, utilizada con fines investigativos, por lo que se solicita que responda con la mayor sinceridad de acuerdo a su conocimiento y experiencia profesional.
De antemano expresamos nuestro agradecimiento por su atención, apoyo y colaboración prestada por usted para la elaboración de este instrumento.
Atentamente,
Sub/Insp. Ketsy Torres
Sub/Insp. Juan Coronel Cabo II Denny Cordero
Dtgdo. Rosaana Coronel Agte. Jhoana Jallaro
Br. Rosaangela Coronel Br.Zuleidy Duran
CUADRO 2
Tiempo
Actividades JUNIO 09 JULIO 09 SEPTIEMBRE 09 NOVIEMBRE 09 DICIEMBRE 09 ENERO 10 FEBRERO 10 MARZO 10
01 02 03 04 01 02 03 04 01 02 03 04 01 02 03 04 01 02 03 04 01 02 03 04 01 02 03 04 01 02 03 04
Selección del tema
Asesorías Metodológicas
Entrevista con el Tutor
Búsqueda de Información Bibliográfica
Elaboración Capítulo I
Visita a la Institución
Elaboración Capítulo II
Construcción Cuadro de Variables
Elaboración Capítulo III
Elaboración del Instrumento
Validación del Instrumento
Aplicación del Instrumento
Tabulación y Análisis de los Resultados
Elaboración de la Propuesta
Entrega del Borrador final para corrección detalles
Entrega final para su evaluación
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Nota: El color rojo son actividades cumplidas, el azul las que se van a realizar posteriormente.
ACCION CIVICA POLICIA-COMUNIDAD
ACCION CIVICA POLICIA-COMUNIDAD
ACCION CIVICA POLICIA-COMUNIDAD
ACCION CIVICA POLICIA-COMUNIDAD
ACCION CIVICA POLICIA-COMUNIDAD
ACCION CIVICA POLICIA-COMUNIDAD
Comentarios
Publicar un comentario